
Luego de declararse en desobediencia civil, la oposición venezolana y todos los partidos que la conforman, informaron que a través de la Asamblea Nacional instalarán un gobierno paralelo para desconocer al régimen de Nicolás Maduro.
Julio Borges, presidente del Parlamento venezolano anunció en rueda de prensa la creación de un “acuerdo de gobernabilidad”; acuerdo que posteriormente fue publicado a través de las redes sociales.
- Lea más: Oposición venezolana llama a la desobediencia y protesta permanente hasta cambiar al régimen
“Asumimos el compromiso de nombrar nuevos Poderes Públicos y conquistar un nuevo gobierno, facultados por el artículo 333 de la Constitución”, establece el documento publicado por el diputado Freddy Guevara.
En el Manifiesto para el rescate de la Constitución y la Democracia se justifica la rebeldía o rebelión constitucional con el siguiente argumento: “La historia de Venezuela enseña que cuando la calle, el pueblo y la unidad nacional hacen causa común por la libertad se derrotan las tiranías. La complicidad entre el Poder Ejecutivo, el TSJ y el CNE, para llevar adelante el fraude constituyente, nos impone su desconocimiento desde ya. No podemos esperar, bajo ningún concepto, hasta el 30 de julio”.
Para declararse en desobediencia y establecer un gobierno paralelo, la oposición venezolana se basa en la Carta Magna de Venezuela; en los artículos 333 y 350.
Artículo 333: Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.
Artículo 350: El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.
En paralelo a la instalación de nuevos Poderes Públicos en Venezuela, y de desconocer la Constituyente convocada por Nicolás Maduro; la oposición llamará a una huelga general que irá acompañada de todos los mecanismos de protesta pacífica existentes: plantones, trancas, marchas “y hasta cacerolazos”.
¿Cómo instalar un nuevo gobierno?
Ante las dudas que genera el desconocimiento del régimen de Nicolás Maduro, PanAm Post contactó al abogado constitucionalista José Vicente Haro, quien aseguró que no se trata de un Gobierno paralelo, sino por el contrario, del rescate de las instituciones.
Haro señaló que lo primero que debe hacer la Asamblea Nacional es designar a nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE); asimismo a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y a un nuevo Defensor del Pueblo.
El especialista explicó a PanAm Post que el Parlamento venezolano deberá además retomar la declaración del abandono del cargo contra Nicolás Maduro, y completar dicho procedimiento que se dejó inconcluso el pasado 9 de enero.
“Hay que completar el procedimiento que no se atrevieron a cumplir y designar como presidente encargado al presidente de la Asamblea Nacional; luego de esto, llamar a elecciones”; señaló.
“Por no haber completado el abandono del cargo el pasado 9 de enero, ahora la AN debe buscar las formas para darle cabida a esto”; sentenció.
Diputados de oposición podrían terminar presos
Haro señaló que como en todo régimen totalitario, los diputados de oposición corren riesgos y podrían terminar detenidos por defender la Constitución.
Señaló que el panorama en Venezuela “no es muy alentador” pues con la Constituyente convocada por Nicolás Maduro, el régimen podrá desconocer — como lo ha venido haciendo — las acciones de la Asamblea Nacional y podría cumplir con las constantes amenazas de prisión contra los líderes opositores.
“Por defender la Constitución podrían ir presos, ya las amenazas existen. Eso no es nada nuevo”; señaló.
Recomendó al Parlamento venezolano a sesionar de manera permanente para “rescatar el hilo constitucional”; recordó que hay 224 diputados y que entre ellos deberían repartirse las acciones: unos sesionando en la Asamblea, y otros sesionando permanentemente.
Categorías:POLITICA E INMIGRACION, SOCIEDAD, VENEZUELA