POLITICA E INMIGRACION

La MUD y su ‘Dilema del Prisionero’

¿La jugada estratégica que le conviene a la oposición venezolana?

Tras el uso de diversos caminos como la abstención, la calle y la presión internacional, no fue sino hasta 2015 que la oposición por fin logró constatar que se había convertido en una mayoría. Y esto gracias a un proceso electoral con este mismo CNE, mismos rectores  y mismos actores. Aquel año la MUD logró controlar por mayoría absoluta uno de los poderes del Estado, el Legislativo; desde el hemiciclo de la Asamblea Nacional aquella nueva mayoría pudo incluir en el discurso lo que su audiencia le pedía, el camino a una transición que pusiera fin a la era chavista.

Luego vendrían algunas medidas desesperadas del oficialismo (legales o no) para desarticular esa mayoría, si lo logró o no, aún no se sabe, esa historia no se termina de escribir todavía, por ahora las consecuencias lucen caras para un gobierno forzado a negociar, fracturado y sancionado por la comunidad internacional.

Entonces, ¿participar en elecciones funciona o no?, ¿deben ir a las presidenciales o no?, ¿cuál es la estrategia indicada?

 La Teoría de Juegos 

La Mesa de Unidad Democrática debe aplicar un mínimo de inteligencia a la hora de decidir su accionar ante su oponente si quiere alcanzar su objetivo y convertirse en una opción real ante la convocatoria de elecciones presidenciales este año.

Una  máxima de la psicología utilizada usualmente por los ‘tiburones’ de la economía para alcanzar el éxito financiero y los jugadores profesionales de Póker, conocida como El ‘equilibrio del miedo’ o ‘Equilibrio de Nash’ por su creador John Forbes Nash Jr. es aplicable ciento por ciento al escenario político venezolano.

 «Dilema del prisionero» 

Nash ejemplificaba su teoría con dos delincuentes presos y los beneficios carcelarios de cada uno por delatar al otro a la policía, teniendo siempre en cuenta la decisión que podría tomar el otro encarcelado por separado y sin comunicación entre si para ponerse de acuerdo. Si ninguno delata, ambos recibirán condenas cortas; si uno de los dos delata al otro, el delator queda libre mientras que el delatado cumple una larga condena y si ambos se delatan, la larga condena  se divide entre ambos.

La conclusión que explica este ejercicio, es que el pensamiento lógico por separado de cada prisionero hace que al final cada uno tome por separado la decisión que es mejor para él individualmente y no la que sería la mejor decisión para el bien común.

Apliquemos esto al escenario electoral criollo, pongámonos en los zapatos de ambos delincuentes y llamemos a los prisionero: MUD o PSUV, a las condenas: votos y cambiemos el ‘delatar’ por participar.

Si nos ponemos en la piel de uno de los dos, sabemos que nuestra mejor decisión será la de participar en cualquier caso, pues así siempre minimizaremos la posibilidad de que el otro triunfe, independientemente de lo que él haga. Y dado que el otro razonará de la misma manera, lo que al final ocurrirá es que ambos acabarán midiéndose.

La situación alcanzada finalmente es un «equilibrio del miedo»: situación en la que cada jugador no gana nada modificando su estrategia mientras que los otros mantengan las suyas. En este caso concreto, la Mesa de Unidad Democrática no puede cambiar su decisión individual sin empeorar (si la MUD decidiera no ir a las elecciones, su situación sería aún peor, pues le tocaría aguardar silente al menos otro período de seis años de chavismo, mientras que el PSUV se relegitima participando en elecciones contra una oposición abstemia).

En el «equilibrio de Nash» se logra el mejor resultado individualmente para cada jugador, pero no el mejor resultado para todos en su conjunto. Es posible que el resultado fuera mejor para todos los jugadores si éstos coordinasen su actuación y para esto hay que tener disposición y alcanzar resultados de las negociaciones en República Dominicana que beneficien a la nación como un todo.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.