El concepto de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.
Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza.
Como señala Echeita (2002) comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad, se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,…), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno.
Las barreras que pueden coexistir en tres dimensiones:
Muchas de las barreras están fuera de la escuela. Se encuentran al nivel de las políticas nacionales, en los sistemas educativos, en los sistemas de formación del profesorado, en los presupuestos y en los recursos. Es decir, muchos de los recursos necesarios para desarrollar una educación inclusiva están fuera de la escuela ordinaria y del aula. Están por ejemplo, en las familias y en las comunidades.
También es necesario recordar que las barreras que debemos analizar no son sólo aquellas que puedan limitar el aprendizaje y la participación de los alumnos, sino también, las que afectan alprofesorado y al resto de las personas que conviven y participan de la vida de un centro escolar. Incluso podríamos decir que si unos y otros no son los primeros en sentirse acogidos, valorados y respetados por los demás, difícilmente podrán desarrollar su trabajo en condiciones favorables para promover el aprendizaje y la participación de sus alumnos. La ausencia de un política de acogida a los nuevos miembros de un equipo docente, la descoordinación del trabajo, las relaciones de hostilidad o aislamiento, la falta de incentivos internos o externos son, entre otros, obstáculos o barreras que condicionan negativamente el trabajo docente.
Para que un centro educativo pueda identificar las barreras que dificultan la presencia, aprendizaje y participación de sus alumnos y poder así diseñar sus planes de actuación, existen algunos materiales que pueden ser útiles para dinamizar la autoevaluación de los centros educativos en este proceso. Uno de estos materiales se presentará en el siguiente apartado: Index for inclusión.
Amplía: Existen otros materiales como la Guía REINE: Reflexión ética sobre la inclusión en la escuela, publicada por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) en 2009.
Just another WordPress.com weblog
El Estudio de la Ufología por un masón , le dá veracidad a sus descubrimientos...
EN BUSCA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA LUZ
Más libertad, más conciencia, más justicia
Blog sobre escritura creativa, idiomas, literatura y cine
Muy Resp.·. Gr.·. Maest.·. Franklin Enrique López Bejarano.
A fine WordPress.com site
Escuela de Reiki y sanación energética
Todos los trabajos del taller masónico
R.·. E.·. A.·. A.·.
Artículos relacionados al anarquismo y el Perú
Smile! You’re at the best WordPress.com site ever
TRAVESIA DEL CABALLERO SIN MESA REDONDA
Sobre Arte y algunas de sus manifestaciones
Sitio destinado a la defensa y promoción de la democracia, la libertad, los Derechos Humanos y la mas amplia Tolerancia.
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Find the perfect theme for your blog.
Cuba y España, la misma mirada
Centro de referencia y consultoria jurídica.
Análisis jurídico-político de la realidad cubana
Libertad - Igualdad - Fraternidad
Ideas That Grow and Bloom
music, poetry, musings, photography and philosophy from a woman who found her way back home and wants you to come over for a hike and a cocktail.
Nature Photography by Jeffrey Foltice
Small-Scale Smallholding, A Tiny Farm In A Big Garden
an environmental and humanitarian photo-documentary project from pole to pole along 70º west longitude
Simple life on a little piece of land.
: of, relating to, or resulting from the influence of human beings on nature
the sky is no longer the limit
A personal blog of photography and commentary by Andrew McAllister.
: Doesn't like reality :
Documenting the Wacky Antics of the Ridiculous Fruits of my Loins
Author, ranter, dad
Because in MY life, these things are no small potatoes
adventures in half-assed stepparenting
Just another WordPress.com weblog
El Estudio de la Ufología por un masón , le dá veracidad a sus descubrimientos...
EN BUSCA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA LUZ
Más libertad, más conciencia, más justicia
Blog sobre escritura creativa, idiomas, literatura y cine
Muy Resp.·. Gr.·. Maest.·. Franklin Enrique López Bejarano.
A fine WordPress.com site
Escuela de Reiki y sanación energética
Todos los trabajos del taller masónico
R.·. E.·. A.·. A.·.
Artículos relacionados al anarquismo y el Perú
Comentarios recientes