CUBA

ACTUALMENTE EL MOVIMIENTO OPOSITOR ES MAS NUMEROSO, PERO NO MAS FUERTE

Gustavo Pardo

En una entrevista concedida por el reconocido opositor Fernando Palacios al medio digital ADN, éste manifestó “»El movimiento opositor es mucho más numerosos que en años anteriores, sin embargo ese aumento de organizaciones no quiere decir que seamos más fuertes”[i]. Ciertamente, así es.

El movimiento opositor cubano nació con el propio inicio de la tiranía castrista, sin embargo, en todas estas décadas de lucha, sacrificios terribles (que incluyen cárcel, exilio y fusilamientos), no se ha podido lograr el derrocamiento de la tiranía.

Esta realidad es expuesta por Palacio afirmando “Esto se debe a que no se ha logrado un frente común. No se trabaja en las cosas que nos unen”. (…) A continuación, dice Palacios “Todavía no aparece el opositor que sea capaz de liderar las estrategias de la sociedad civil y que logre que el ciudadano cubano nos busque  como una opción de cambio social y político, que les ofrezca alternativas viables más allá de las que conocen del gobierno cubano».

Efectivamente, el entrevistado ha puesto el dedo sobre la llaga, que no por conocida ha sido remediada. Desde mi punto de vista, veo muy difícil que se pueda lograr establecer un proyecto estratégico común que coordine los esfuerzos de los distintos grupos opositores. La pregunta es ¿Por qué?

La explicación puede contener varios aspectos, todos validos y muy reales; no obstante, desde mi punto de vista, la esencia de la cuestión radica en dos cuestiones:

  1. El protagonismo
  2. Los intereses

El protagonismo político es un hecho común en la mayor parte de las organizaciones opositoras, cada cual desea mantener su personalidad jurídica propia, lo cual le permite tomar y asumir sus propios planes y proyectos. Como aspecto positivo, esta característica les permite aprobar y adoptar rápidamente sus acuerdos. La fase negativa se encuentra en que la implementación de dichos acuerdos quedará circunscrita a la organización en cuestión, con la falta de efectividad que requiere este tipo de acciones.

El segundo aspecto está relacionado a los intereses. Efectivamente, mantener su propia autonomía trae como resultado recibir fondos (principalmente de organizaciones radicadas en el exterior), los cuales se utilizan sin la menor inspección o fiscalización.

Personalmente, conozco a Fernando Palacios y su trayectoria, desde sus inicios como miembro de fila, hasta su ascenso a una posición de liderazgo como presidente del Partido Socialdemócrata Liberal de Cuba (PSLNC) y director del Centro de Liderazgo y Desarrollo (CELIDE). Palacios es un hombre de raíz humilde, masón, y un gran cubano comprometido con el futuro de Cuba y de su pueblo; a quien siempre he visto dispuesto a establecer acuerdos de concertación con el fin de abrir cauces que propicien la democratización y el progreso de Cuba.

Creo que Fernando Palacios ha manifestado y puesto en la mesa una gran verdad: la necesidad de poner a un lado los protagonismos personales y aunar esfuerzos en el logro del objetivo común: CUBA:


[i] https://adncuba.com/noticias-de-cuba/matrimonio-opositor-el-futuro-de-cuba-es-incierto-todo-depende-de-nosotros

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.