POLITICA E INMIGRACION

Hiperpolarización, poder ejecutivo y constitución

POR:  Peter Berkowitz –

La polarización, o una tendencia hacia los extremos, es una cuestión de grados y frecuentemente irrita al gobierno libre y democrático. La hiperpolarización que desfigura la política estadounidense hoy en día, la determinación de ver a los conciudadanos que votan de manera diferente como enemigos mortales, subvierte el gobierno libre y democrático.

Una democracia liberal sana se nutre de una diversidad de opiniones. Averiguar los asuntos en público con frecuencia se vuelve complicado y, a menudo, hace que los asuntos se vuelvan confusos. Pero los beneficios que se obtienen al poner a prueba las opiniones contrapuestas en un debate abierto con conciudadanos que representan una variedad de perspectivas y partidos compensan los inconvenientes y los aspectos desagradables del toma y daca democrático. El debate fluido expone los errores a la luz del día, refina la evidencia y los argumentos, y desarrolla el hábito de escuchar y considerar antes de descartar o aceptar.

La hiperpolarización que azota a Estados Unidos sofoca la conversación entre los ciudadanos que es el alma de la democracia. Para beneficiarse del intercambio público de opiniones, de hecho, para sostenerlo, los ciudadanos deben respetar a los demás y confiar en que sus puntos de vista serán escuchados con justicia y respondidos de manera civilizada. Eso no puede suceder cuando un segmento significativo de la derecha desprecia a la izquierda y cree que son enemigos del estado y un segmento significativo de la izquierda desprecia a la derecha y cree que son enemigos del estado.

La hiperpolarización se diferencia de los interminables desacuerdos sobre políticas y el oportunismo normal y la hipocresía que marcan el debate democrático. Entre 2001 y 2016, por ejemplo, las opiniones sobre el poder ejecutivo tendieron a reflejar preferencias en las elecciones presidenciales más recientes. A medida que la polarización se intensificó, el oportunismo y la hipocresía se hicieron más difíciles de tragar, pero las controversias siguieron un patrón familiar.

Durante la presidencia de George W. Bush, los republicanos abogaron por poderes presidenciales de largo alcance, que incluían la autoridad para emplear técnicas de interrogatorio altamente coercitivas contra combatientes enemigos, detenerlos indefinidamente e interceptar una amplia gama de comunicaciones nacionales y extranjeras. Los demócratas acusaron a Bush de destruir la Constitución.

Posteriormente, los demócratas defendieron la interpretación aún más amplia del poder presidencial del presidente Barack Obama. Incluyó enviar estadounidenses a la batalla en Libia sin autorización del Congreso, hacer una nueva ley a través de decreto ejecutivo para otorgar a aproximadamente 5 millones de inmigrantes indocumentados la elegibilidad para un estatus legal temporal y promulgar una «carta de querido colega» que eludió el proceso regulatorio legalmente prescrito para obligar a los colegios y universidades a negar al acusado en los casos de conducta sexual inapropiada del campus protecciones elementales del debido proceso. Los republicanos estaban horrorizados no solo por las políticas sustantivas de Obama, sino por la visión latitudinal del poder ejecutivo que los informaba.

La victoria de Donald Trump en las primarias republicanas de 2016 cambió los términos del debate. Si bien hablaba con frecuencia en términos característicamente grandiosos y amplios del alcance de su poder como presidente, el presidente Trump no superó a Bush ni a Obama en la expansión del poder ejecutivo. Sin embargo, la autoproclamada «resistencia» a la presidencia de Trump, lanzada antes de que ingresara a la Casa Blanca y puesta en marcha públicamente y entre bastidores antes de que ganara las elecciones, desafió infatigablemente su propio ejercicio del poder ejecutivo.

Con la presidencia de Trump, la polarización en Estados Unidos se convirtió en hiperpolarización. La ira y la amargura que habían ido asomando cada vez más sus horribles cabezas se convirtió en furia y odio que envolvió al cuerpo político.

Para frenar la propagación de estas pasiones destructivas y bajar la temperatura de la política estadounidense, será necesario ejercer virtudes de imparcialidad, tolerancia y cortesía mientras se abrazan principios compartidos que pueden enmarcar controversias políticas, salvar desacuerdos y generar acomodaciones y compromisos. -a veces favoreciendo a la derecha, a veces favoreciendo a la izquierda- con lo que ambos bandos pueden convivir. En “El presidente que no sería rey: el poder ejecutivo según la Constitución”, Michael McConnell exhibe esas virtudes y demuestra que esos principios pueden descubrirse en la Constitución.

McConnell, profesor de la Facultad de Derecho de Stanford y colega mío en la Hoover Institution, no se comprometió en primer lugar a contrarrestar la hiperpolarización. El trabajo de un eminente estudioso del derecho constitucional, su libro reconstruye con autoridad la comprensión original del Artículo II, que establece el alcance y el carácter de los poderes del presidente, la elegibilidad para el cargo y la forma en que se elige al presidente, deberes presidenciales , y las acciones por las cuales el presidente puede ser destituido de su cargo – y disposiciones constitucionales relacionadas con el fin de iluminar las controversias contemporáneas sobre el poder ejecutivo.

Al mismo tiempo, el estudio de McConnell del diseño original de la Constitución y su tratamiento del poder ejecutivo proporciona un punto de vista no partidista para organizar disputas políticas partidistas de todas las formas y tamaños. Además, su prudencia infalible al considerar las pruebas, clasificar las reclamaciones e interpretar razonablemente y aplicar imparcialmente los principios constitucionales proporciona un modelo de virtudes que sustenta la discusión libre y sólida.

Entre las preguntas principales en la convención de Filadelfia de 1787, según McConnell, estaba cómo «lograr la independencia, el vigor, el secreto y el despacho necesarios para un ejecutivo eficaz sin convertirlo en un monarca electo». Aprovechar el poder ejecutivo, que, como demuestra la responsabilidad constitucional del presidente como comandante en jefe, se extiende mucho más allá de la implementación de la ley promulgada por el poder legislativo, sin abrir la puerta a un gobierno iliberal y antidemocrático sigue siendo la cuestión central. para el gobierno constitucional relativo al poder presidencial.

Para comprender la respuesta de los delegados, sostiene McConnell, debemos convertirnos en estudiantes de historia. Solo comprendiendo cómo los estadounidenses habrían entendido las cláusulas de la Constitución en el momento de la redacción y ratificación del documento por parte de los estados, podemos apreciar el significado legal de la Constitución. Eso, a su vez, requiere un examen detallado de la historia política y jurídica británica en la que estuvieron inmersos los redactores, así como de los escritos de Locke y Montesquieu, entre otros pensadores seminales que dieron forma a las principales ideas y corrientes intelectuales de la época.

Algunos menospreciarán, o elogiarán, este enfoque como conservador. De hecho, se encuentra en el corazón mismo de la empresa judicial. Si los jueces federales que enfrentan casos y controversias sobre la ley suprema del país no están interpretando la Constitución como la entendieron quienes la redactaron y la consintieron expresamente, cuya autoridad es afirmada tácitamente en cada generación por quienes viven bajo ella y gozar de los derechos que asegura y de la prosperidad que promueve, luego se apartan del otorgamiento específico de poderes que la Constitución asigna al poder judicial.

Debido a que el lenguaje es maleable, los jueces encontrarán, incluso en las cartas de gobierno más cuidadosamente elaboradas, juegos en las articulaciones y enfrentarán la responsabilidad de llenar vacíos, superar ambigüedades y reconciliar conflictos. Ya sea que cumplan con esa responsabilidad a la luz o desafiando el texto, la estructura y la historia de la Constitución, marca la diferencia.

“El texto constitucional y el significado original son la única esperanza que tenemos de encontrar principios que puedan limitar las afirmaciones modernas de la prerrogativa presidencial”, escribe McConnell. Y los principios de gobierno libre y democrático incorporados en la Constitución son la única esperanza que tenemos de establecer un terreno común sobre el cual conducir un discurso público constructivo; refinar opiniones sobre leyes, políticas y política; y promover el interés público.

McConnell coloca sobre una base más sólida la jurisprudencia de la presidencia y la separación de poderes. Los estudiosos del derecho y los expertos en ideas políticas y gobierno constitucional obtendrán grandes beneficios de su meticuloso y mordaz relato del trabajo de la convención de Filadelfia; del reparto entre el Congreso y la presidencia de los considerados “poderes reales” en la tradición política británica; de la lógica interna del artículo II; y, no menos importante, de la aplicación del texto constitucional y el significado original a los casos clásicos de la Corte Suprema y las controversias contemporáneas sobre el poder ejecutivo.

En medio de la hiperpolarización que asola al país, la demostración de McConnell de la centralidad y sabiduría de la Constitución junto con el espíritu de su argumento, a la vez riguroso y generoso, también contribuyen a la tarea aún más urgente de estabilizar la democracia liberal en Estados Unidos.

Peter Berkowitz es miembro principal de Tad and Dianne Taube en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Sus escritos se publican en PeterBerkowitz.com y se le puede seguir en Twitter @BerkowitzPeter.

TOMADO DE: https://www.realclearpolitics.com/articles/2021/01/31/hyper-polarization_executive_power_and_the_constitution_145153.html?utm_source=rcp-today&utm_medium=email&utm_campaign=mailchimp-newsletter&mc_cid=5ba15f208d&mc_eid=4c4d02608e

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.