Yotuel y Emilio Estefan, políticos y activistas: una variada representación de cubanos en el exilio se entrevistó con el presidente en la Casa Blanca para pedirle que presione al gobierno de la isla ante las inéditas protestas populares de las últimas semanas.POR::BRICIO SEGOVIA31 JUL 2021 – 04:01 PM EDTCOMPARTE
WASHINGTON DC.- El viernes, el murmullo de los turistas y el ruido de las obras de la avenida Pennsylvania reemplazaron los gritos de los manifestantes que desde hace varios días han estado pidiendo la libertad de Cuba y “la cabeza del castrismo” desde el parque que está al frente de la Casa Blanca.
Dentro de la residencia presidencial, epicentro del poder estadounidense, once figuras relevantes de la comunidad se sentaron en una gran mesa rectangular a conversar con el presidente Joe Biden en la sala del Comedor del Estado.PUBLICIDADhttps://8353e677c80d44630f6961f7e2d759b4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Entre ellos estaban el cantante Yotuel Romero; el músico y productor Emilio Estefan; el exalcalde de Miami Manny Díaz; Felice Gorordo, empresario cubano-estadounidense, y Ana Sofía Peláez, cofundadora de la organización «Miami Freedom Project». También estuvieron presentes los líderes de las comisiones de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y del Senado, los demócratas Gregory Meeks y Bob Menéndez, respectivamente.
Ante la mirada de Abraham Lincoln, captada en un retrato que preside la sala, Biden abrió el evento con el anuncio de nuevas sanciones contra funcionarios cubanos que prohíben a los afectados entrar a EEUU, hacer negocios con ningún ciudadano del país y congelan los bienes que puedan tener en este territorio.PUBLICIDAD
En esta ocasión, recaen sobre la Policía Nacional Revolucionaria de Cuba y sobre sus dos dirigentes principales, Óscar Callejas y Eddy Sierra, por “reprimir las protestas pacíficas, prodemocráticas en Cuba que comenzaron el 11 de julio».
“Habrá más (sanciones), a menos que haya un cambio drástico en Cuba, algo que no anticipo”, dijo el presidente ante el reducido grupo de periodistas que estuvimos presentes al inicio del encuentro, antes de que prosiguiera a puerta cerrada.
Biden no anunció ninguna medida tangible, pero sí mencionó que se está explorando “toda opción disponible” para facilitar acceso a Internet a los cubanos en la isla para que “burlen la censura impuesta”.
También dijo haber solicitado a los departamentos de Estado y del Tesoro que en el plazo de un mes le comuniquen sus recomendaciones para “maximizar el flujo de las remesas que reciben los cubanos, para evitar que el Ejército cubano se lleve una parte”.PUBLICIDADhttps://8353e677c80d44630f6961f7e2d759b4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
“No sirve una ‘curita’”
A su salida de la reunión, Emilio Estefan dijo haber explicado a Biden que “no puede haber una ‘curita’ como han hecho muchas veces; aquí tiene que haber un cambio de régimen. La dictadura tiene que acabar. En Cuba no hemos tenido presidentes, hemos tenido dictadores”.
Sin embargo, el músico señaló que “hay que ser realistas” y reconoció que «la intervención es una cosa muy difícil porque (Cuba) está cooperando con China, con Rusia… Lo principal es que el mundo vea lo que está haciendo Cuba”, añadió, aplaudiendo la predisposición de Biden a escucharlos.
Estefan señaló que su esposa, la cantante Gloria Estefan, también había sido invitada al encuentro, pero que el rodaje de una película en la que participa le impidió asistir. Ambos se han consolidado como firmes voces de la disidencia cubana en Estados Unidos.
Otro de los presentes, el exalcalde de Miami Manny Díaz dijo a Univision Noticias que Biden señaló que la situación en Cuba ha pasado a convertirse en “un tema de seguridad nacional”.
“El presidente dijo como quince veces en la reunión que es necesario que se oiga a las personas en Cuba, que tengan oportunidad de expresar su mensaje al mundo entero. Obviamente en estos momentos no pueden. Esa es una meta principal personal de él”, apuntó Díaz.
El exalcalde aseguró que el presidente les hizo muchas preguntas y que fueron los invitados quienes más hablaron durante el encuentro.
Tras la reunión, Menéndez, senador de Nueva Jersey y de origen cubano, indicó en un comunicado que seguirá “explorando nuevas ideas y nuevas vías para continuar trabajando con la administración Biden para apoyar al pueblo de Cuba y responsabilizar al régimen de sus severas acciones represivas”.PUBLICIDADhttps://8353e677c80d44630f6961f7e2d759b4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
“La continua censura del régimen de (Miguel) Díaz-Canel, encarcelamientos, y desapariciones de cubanos han sido fundamentales para demostrar al mundo que es el régimen -y no Estados Unidos- quien está actuando de mala fe, y es el régimen -mediante su campaña de violencia- quien ha llevado a una creciente condena internacional de la represión en la isla”, señala Menéndez.
¿Y los republicanos?
La gran ausencia estuvo marcada por los republicanos. La Casa Blanca no respondió a las reiteradas consultas de Univision Noticias para saber si declinaron asistir al evento o si no fueron invitados, como informaron desde la oficina del senador Marco Rubio, uno de los republicanos de ascendencia cubana que más se ha pronunciado sobre la situación en la isla.
Sin embargo, un alto funcionario de la Administración, quien pidió no ser identificado, señaló a Univision Noticias que se han mantenido conversaciones con “personas de todo el espectro político” y destacó que este encuentro es “solo el principio de un contacto regular con la comunidad cubano-estadounidense para poder desarrollar las políticas adecuadas para apoyar al pueblo cubano”.
Legisladores republicanos y parte de la diáspora cubana en Estados Unidos han pedido a la Administración del demócrata medidas más firmes ante Cuba.
El lunes, tuvo lugar frente a la Casa Blanca la mayor manifestación de cubanos hasta el momento. Miles de personas, coordinadas por el abogado y activista Maurice Naranjo, pidieron a Biden una “intervención humanitaria” mediante los protocolos establecidos por Naciones Unidas.PUBLICIDADhttps://8353e677c80d44630f6961f7e2d759b4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
“Hay que sacar a ese gobierno, hacer una transición completamente, poner un nuevo Estado democrático, un Estado de derecho y, a partir de ahí, introducir la ayuda para el pueblo cubano”, afirmó Naranjo, quien también pidió que “todos estos gobernantes, las familias más grandes de Cuba, sean juzgadas por crímenes de lesa humanidad”.
No son todos los que están
“Es un grupo que no representa en su totalidad a toda la diáspora”, afirmó a Univision Noticias Naranjo, quien abandonó la isla en 2008.
Aunque dice ver con buenos ojos que el presidente haya escuchado a este colectivo, para Naranjo, las sanciones anunciadas son “irrisorias”.
“Están sancionando a jefes de la Policía. ¿De qué sirve eso? Un jefe de la Policía no va a venir a Estados Unidos a buscar nada”.
De acuerdo con algunos de los asistentes al encuentro, la del viernes no será la última conversación que Biden mantenga con la disidencia cubana. Según Manny Díaz, el presidente se ha comprometido a continuar con estos diálogos.
La pregunta es si para esas futuras ocasiones la Casa Blanca contará entonces con representación republicana, que es la que pide acciones más severas por parte del gobierno estadounidense en Cuba.
Si se producen nuevas reuniones, a la distancia, desde la plaza Lafayette, con seguridad dentro de la Casa Blanca se seguirán escuchando los gritos y las consignas de manifestantes cubanos encabezados por Naranjo, quien también promete mantener vivas las protestas, aunque, a partir de ahora, los fines de semanas.
Categorías:CUBA, POLITICA E INMIGRACION, REPRESION, VIOLENCIA, SOCIEDAD, SOCIEDAD CIVIL