CIENCIA Y PARASICOLOGIA

La inteligencia emocional es clave para mejorar el rendimiento académico

Es el resultado de un estudio de especialistas en Psicología Evolutiva de la Universidad de Alicante. Definieron la importancia de los factores emocionales en el desempeño universitario. Cuáles son las habilidades más destacadas

27 de Agosto de 2021Según un estudio, sin inteligencia emocional se puede producir peor rendimiento académico (REUTERS)Según un estudio, sin inteligencia emocional se puede producir peor rendimiento académico (REUTERS)

La sociedad ha tomado la inteligencia como un pilar fundamental para la aceptación, reconocimiento y valía personal en el desarrollo que debe tener cada ser humano; sin embargo, las investigaciones y la evidencia de los últimos años nos han demostrado que ser cognitivamente inteligente no es suficiente para garantizar el éxito en los diferentes ámbitos de la vida, ya sea personal, familiar, social, relaciones de pareja e incluso académico.

Peter Salovey y John Mayer, ambos profesores e investigadores intentan contestar esta interrogante a través del concepto “inteligencia emocional”, término que engloba cualidades como la compresión de las emociones, la capacidad de saber ponerse en el lugar del otro y conducir las emociones de tal forma que propicie mejorar la calidad de vida. La inteligencia emocional, según ellos abarca cuatro habilidades esenciales que forman una jerarquía basada en la complejidad de sus procesos, siendo la primera el nivel básico y la última el más alto. Esas destrezas son: la capacidad para percibir y expresar las emociones propias y ajenas, la habilidad para usar las emociones de una manera que facilite el pensamiento, la capacidad para entender el lenguaje emocional, y la habilidad para gestionar emociones.PUBLICIDAD

Un nuevo documento publicado por especialistas de la Universidad de Alicante vuelve sobre el tema. Allí, los especialistas en psicología evolutiva y educación Nélida Pérez Pérez y Juan Luis Castejón, ponen en duda al mentado coeficiente intelectual aplicado a evaluar el posible rendimiento académico. La muestra recopiló datos de 250 estudiantes de entre 18 y 41 años de las universidades de Valencia y Alicante y utilizó los instrumentos del modelo cognitivo de la Inteligencia Emocional desarrollado por los autores Mayer y Salovey.

Los investigadores llegaron a tres conclusiones claves: la primera es que se producen relaciones positivas y significativas entre las distintas variables referidas a la inteligencia emocional. La segunda es que en ningún caso aparecen relaciones entre el cociente intelectual (CI) y las diferentes variables relativas a la inteligencia emocional. Y la tercera, es quese producen relaciones significativas entre varias de las variables de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, incluso cuando se controla el efecto de la inteligencia psicométrica tradicional.Los especialistas identificaron que no se produce ninguna relación significativa entre las variables relativas al rendimiento académico y la inteligencia psicométrica tradicional (REUTERS)Los especialistas identificaron que no se produce ninguna relación significativa entre las variables relativas al rendimiento académico y la inteligencia psicométrica tradicional (REUTERS)

“La aparición de correlaciones prácticamente nulas -indica Pérez Pérez-, ninguna de ellas significativa, entre el cociente intelectual que define la inteligencia psicométrica tradicional y los diferentes aspectos de la inteligencia emocional evaluados en el estudio, indica la independencia de ambos tipos de inteligencia, esto es: relaciones prácticamente nulas y negativas en algunos casos”.

Contrariamente a lo esperado, los especialistas identificaron que no se produce ninguna relación significativa entre las variables relativas al rendimiento académico y la inteligencia psicométrica tradicional, definida por el CI. “Este resultado podría venir explicado por el hecho de que se trata de estudiantes universitarios -aporta Castejón-, nivel educativo en el que dejan de aparecer en muchas ocasiones correlaciones entre inteligencia y rendimiento, debido, muy posiblemente a la restricción del rango que se produce en muestras seleccionadas de este tipo. Podría ocurrir que más allá de un cierto nivel intelectual, sean otros factores de tipo personal los que mantengan alguna relación, al menos, con el logro académico”. Así, entonces, en conjunto, estos resultados apuntan a la existencia de relaciones moderadas, aunque significativas, de los factores emocionales con el rendimiento académico en el nivel universitario.

Qué hacer con lo que se siente

Al considerar que las habilidades de la inteligencia emocional, relacionadas con el desempeño en el ámbito personal, profesional y en la vida diaria, constituyen modelos de competencias y en especial, los modelos mixtos de la inteligencia emocional incluyen competencias amplias de carácter socio-emocional, “podemos apreciar la importancia que tiene la consideración de estas competencias”, citan los autores.El estudio concluyó que una mayor habilidad de autoconciencia emocional, conciencia social, empatía, adaptabilidad, aportarán a un mejor rendimiento académico (GETTY)El estudio concluyó que una mayor habilidad de autoconciencia emocional, conciencia social, empatía, adaptabilidad, aportarán a un mejor rendimiento académico (GETTY)

En una encuesta nacional a empleadores de Estados Unidos, se encontró que seis de las siete competencias consideradas clave para el éxito profesional forman parte de la inteligencia emocional. “Aunque el desempeño profesional no parece que esté explicado únicamente por estas competencias -indica Pérez Pérez-, las habilidades socioemocionales parecen tener un poder explicativo más allá de otras variables como la inteligencia. Tienen también su efecto sobre otros aspectos importantes de la carrera profesional como la inserción laboral o la empleabilidad. Aunque estas competencias no están incorporadas en la mayor parte de los programas universitarios, existe un progresivo interés en su identificación y desarrollo en los curricula de la enseñanza superior”.

Los investigadores se centran en cuatro tipos de inteligencias en su evaluación de la muestra. La primera es la percepción emocionalel grado en el que las personas pueden identificar sus propias emociones, y ponderar el impacto de estas sobre las sensaciones fisiológicas y cognitivas. Del mismo modo son capaces de reconocer los sentimientos de los demás.

La segunda es la asimilación emocional, que se refiere a la capacidad de reconocer como las emociones afectan los pensamientos y como los estados afectivos ayudan a la toma de decisiones.

La tercera es la comprensión emocional, que implica la capacidad de identificar, nombrar y reconocer emociones y visualizar la relación que existe entre éstas y las experiencias propias para poder darles un significado y sentido. Asimismo, se refiere a la capacidad de entender los cambios de una emoción a otra y la reflexión sobre la aparición de sentimientos contradictorios.

Finalmente, la regulación emocional, que involucra la habilidad para estar abierto a los sentimientos, ya sean positivos o negativos y reflexionar sobre los mismos en función a su utilidad. Incluye la destreza para regular las emociones propias y las de los demás.

“Las conclusiones indican que una mayor habilidad de autoconciencia emocional, conciencia social, empatía, adaptabilidad y regulación emocional, aportará a un mejor rendimiento académico– sentencia Pérez Pérez-. Sin embargo, este es un ámbito que se debe seguir explorando ya que aún nos encontramos en el proceso de comprender e incluir la enseñanza de las emociones o inteligencia emocional como parte de nuestro día a día”.

Las emociones cumplen un rol fundamental en la supervivencia. ”No solo están implicadas en la activación y coordinación de los cambios cognitivos y conductuales necesarios para ofrecer una respuesta adecuada a las demandas del medio ambiente, sino también son elementos fundamentales en la toma de decisiones, incluso, académicas”, finaliza Castejón.

FUENTE: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/08/27/la-inteligencia-emocional-es-clave-para-mejorar-el-rendimiento-academico/?fbclid=IwAR1yM5cebctuQnh5L7AOHp98cgFYq5nvChxlp6s_lX_7m0ylmC5BNa6Q0wI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.