MASONERIA

Masonería y Libertad de Conciencia

Todas las Obediencias masónicas se muestran en general conformes con que la masonería tiene por objeto la búsqueda de la verdad, el estudio de la moral y la práctica de la solidaridad. Según el modelo masónico en el que se inscriban, algunas añadirán además que se fundamenta en la creencia en un Ser Supremo (deístas), en Dios y en la inmortalidad del alma (teístas) o que tiene por objeto la fidelidad a una determinada doctrina religiosa (doctrinarias).

En este trazado nos proponemos estudiar el marco que los distintos modelos masónicos establecen para el desarrollo de su objetivo filosófico y, dentro de ellos, el papel que desempeña el enfoque espiritual y la libertad de conciencia.

En primer lugar, se hace necesario observar que los términos de espiritualidad y libertad de conciencia no representan categorías antagónicas. Más bien se tratan de dos términos que establecen entre sí una relación de conjunto inclusivo, pues en el espacio filosófico, el mundo de lo que llamamos espiritual incluye una extensa variedad de estrategias y respuestas, algunas de las cuales pueden o no dar lugar a doctrinas religiosas. Sin embargo, no todas las formas de búsqueda filosófica derivan en el concepto de una trascendencia espiritual.

En relación a todo ello, podemos hablar de un primer modelo masónico que considera que, en el camino del conocimiento de sí mismo y de la verdad filosófica, no deben establecerse límites a la conciencia del masón, respetando tanto las estrategias fundamentadas en una concepción espiritualista como las que se basan en la utilización exclusiva de la razón, y dentro de cada una de ellas y respectivamente, tanto las que adoptan la forma de un credo religioso como las de enfoque materialista.

Dentro del marco descrito, que se corresponde con las Obediencias masónicas adogmáticas, el principio que mejor sirve al objetivo de la búsqueda filosófica es, por tanto, aquél que propugna la libertad absoluta de conciencia. Al rechazar establecerse sobre ningún dogma previo, tienen en él cabida todas las concepciones, incluso las más extremas (las teístas y las ateas) con la condición de que acepten como válido el marco de la libertad absoluta de conciencia que propugna dicho modelo.

Es muy importante subrayar que hablamos aquí de marcos de organización y no de posicionamiento doctrinario de las Obediencias. De forma que, cuando una Obediencia del modelo adogmático declara admitir en su seno a los ateos, no está ella misma como organización haciendo ninguna declaración de ateísmo, sino de respeto y valoración moral hacia todas las fórmulas de estudio de la realidad, se basen o no en una creencia metafísica.

En el extremo diametralmente opuesto encontramos el modelo que, poniendo como centro de la búsqueda de la verdad una doctrina religiosa específica, define las demás concepciones como imperfectas o erróneas y, por supuesto, mucho más si éstas se basan en una estrategia puramente racionalista.

Este tipo de masonería se configura como un modelo dogmático que en sus versiones más abiertas mantiene una posición ecuménica respecto a otras doctrinas religiosas afines, – por ejemplo validando las distintas corrientes cristianas – configurado como un espacio lineal en el que la búsqueda de la verdad es sólo posible a través de la asunción de un fideísmo religioso.

El modelo intermedio, de concepción deísta, tiene como elemento clave el de la tolerancia religiosa. Dicho modelo establece como punto central de su estrategia la creencia en un Ser Supremo con el título simbólico de Gran Arquitecto del Universo.

El modelo deísta no excluye desde luego el uso de la razón, aunque si le impone un límite, exigiendo a sus miembros la aceptación explícita de un principio trascendental o espiritual en su búsqueda filosófica. Las estrategias exclusivamente racionalistas y, por supuesto, la de aquellos que se consideran ateos quedan excluidas del marco establecido por este modelo.

Al contrario que en el caso de la Masonería adogmática, no hablamos aquí ya sólo del establecimiento de un marco organizativo sino también de un posicionamiento doctrinario que exige la creencia en un principio espiritual y rechaza toda corriente materialista como vía para la búsqueda de la verdad.

Conclusiones

1º.- El marco masónico en el que la búsqueda de la verdad (en su acepción filosófica) puede expresarse de una manera más amplia, dando cabida tanto a las respuestas espirituales o religiosas como a las exclusivamente racionalistas o materialistas, es aquél que se establece sobre el principio de libertad absoluta de conciencia.

2º.- En el extremo opuesto se sitúan los modelos que, basándose en la fidelidad a un determinado credo religioso, excluyen tanto las estrategias espirituales no teístas como, por supuesto, cualquier estrategia puramente racionalista o materialista.

3º.- En una vía intermedia, puede situarse el marco deísta que, basado en la tolerancia religiosa, se configura como un conjunto inclusivo de todas las estrategias espirituales, rechazando, no obstante, como vía para una búsqueda plena de la verdad las estrategias puramente racionalistas o materialistas.

4º.- En el caso de las Obediencias masónicas que promulgan la libertad absoluta de conciencia, no existe un posicionamiento doctrinario respecto a las distintos enfoques filosóficos. Éstas se limitan a establecer un marco donde tengan cabida por igual todas las estrategias en la búsqueda filosófica. Resulta por ello totalmente erróneo hablar de una masonería atea para referirse a este modelo, puesto que en el mismo tienen cabida tanto los masones ateos como los que profesan algún tipo de creencia religiosa.

5º.- El problema respecto a la relación entre los distintos modelos, se presenta cuando alguno intenta imperar haciendo de su propio marco de configuración un modelo de exigencia para todos los demás y estableciendo anatemas hacia todas aquellos que se configuran bajo premisas distintas, afectando gravemente a los principios masónicos de libertad, tolerancia y fraternidad.

POSTED BY ELEUTHERIA AT 12:48 P. M.

FUENTE: https://masoneriahoy.blogspot.com/2006/10/masonera-y-libertad-de-conciencia.html

Categorías:MASONERIA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.