
POR: Dania Virgen García
Hoy, 16 de junio, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las Remesas Familiares, cuyo motivo es recordar la ayuda que losmigrantes envían a sus familiares y amigos en sus países de origen, apoyo que resulta esencial para que éstos puedan sobrevivir en un entorno nada favorable para los sectores sociales más desfavorecidos de África y América Latina, con particular énfasis en Centro América y el Caribe.
Al respecto, resulta interesante destacar el sostenido aumento de las remesas que los migrantes enviaron y envían a sus países de origen, a pesar de las limitantes que la pandemia de COVID-19 impuso a toda la sociedad, y en particular a los migrantes.
Según el reporte sobre migración y desarrollo del Banco Mundial (BM), el flujo de remesas hacia los países en vías de desarrollo (Tercer Mundo), en 2019 habría superado los $550.000 millones de USD, lo que representa un aumento del 4,7% con respecto al 2018.
Además, los últimos datos que consolidamos desde el Banco Interamericano de Desarrollo muestran que el envío de remesas hacia América y el Caribe marcó un récord en 2021, alcanzando un total de 128 mil millones de dólares, su crecimiento más alto en casi 20 años.
Es de notar que los países más favorecidos del flujo de remesas son India, China, México, Filipinas y Egipto. No obstante, la recepción de remesas resulta un aspecto esencial para la familia cubana, lo cual resulta evidente si consideramos que en 2019, el dinero recibido –en un 90 % procedente de EE.UU. – constituyó la segunda fuente de divisas de la isla, solo después de la exportación de servicios médicos y por encima del turismo. Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Afirma «aproximadamente un tercio de los cubanos reciben dinero del extranjero«, lo cual es un número sorprendente para cualquier otro país del mundo[i].
En el caso especifico de las remesas enviadas a Cuba, la mitad de ellas llegan a través de las mulas. Nadie en su sano juicio lo quiere hacer por las vías legales, dado la abusiva tasa de cambio oficial impuesto por el gobierno cubano.
No es un secreto que la situación de la economía de Cuba es particularmente crítica a causa de las malas decisiones reiteradamente tomadas por más de seis décadas de gobierno castrista, llevaron al país a caer, sucesivamente, en múltiples crisis económicas, cada una más grave que la anterior.
En particular se conoce que Cuba recibió la menor cantidad de ingresos en el año 2021 por concepto de remesas, con una entrada de 1,084.01 millones de dólares, desde 3,128.93 millones recibidos en 2019 a través de la sancionada FINCIMEX.[ii]
Esta situación resulta agobiante para un régimen castro-canelista, atendiendo a que en Julio de 2021 el mismo enfrentó fuertes protestas públicas por parte de la sociedad cubana, razón por la cual el castrismo necesita el reenvío de remesas a la Isla.
Pero, además hay otro aspecto a considerar en lo que a las remesas a Cuba se refiere.
El nuevo Código Penal cubano proporciona al régimen otro instrumento legal represivo contra los miembros de la sociedad civil independiente.
Se trata del Artículo 143 que fue incluido en el Capítulo V “Otros actos contra la seguridad del Estado»:
«Quien, por sí o en representación de organizaciones no gubernamentales, instituciones de carácter internacional, formas asociativas o de cualquier persona natural o jurídica del país o de un Estado extranjero, apoye, fomente, financie, provea, reciba o tenga en su poder fondos, recursos materiales o financieros, con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional, incurre en sanción de privación de libertad de cuatro a diez años».
“La introducción de esta nueva figura saca la discusión del ‘mercenario’ del conflicto bilateral entre Cuba y Estados Unidos, que es la base de la única norma que hasta la fecha había establecido sanciones para este tipo de conducta, o sea me refiero al financiamiento: la Ley 88. Esta nueva formulación establece que no sólo son sancionables los financiamientos provenientes de fondos públicos norteamericanos, sino cualquier financiamiento público o privado nacional o extranjero, o sea, es sancionable casi cualquier cosa”, explicó Viera Cañive[iii]
Pero, además hay otro aspecto a considerar en lo que a las remesas a Cuba se refiere.
El nuevo Código Penal cubano proporciona al régimen otro instrumento legal represivo contra los miembros de la sociedad civil independiente.
Se trata del Artículo 143 que fue incluido en el Capítulo V “Otros actos contra la seguridad del Estado»:
«Quien, por sí o en representación de organizaciones no gubernamentales, instituciones de carácter internacional, formas asociativas o de cualquier persona natural o jurídica del país o de un Estado extranjero, apoye, fomente, financie, provea, reciba o tenga en su poder fondos, recursos materiales o financieros, con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional, incurre en sanción de privación de libertad de cuatro a diez años».
“La introducción de esta nueva figura saca la discusión del ‘mercenario’ del conflicto bilateral entre Cuba y Estados Unidos, que es la base de la única norma que hasta la fecha había establecido sanciones para este tipo de conducta, o sea me refiero al financiamiento: la Ley 88. Esta nueva formulación establece que no sólo son sancionables los financiamientos provenientes de fondos públicos norteamericanos, sino cualquier financiamiento público o privado nacional o extranjero, o sea, es sancionable casi cualquier cosa”, explicó Viera Cañive[i]
Considero que en el caso cubano, las remesas no son la solución a la problemática socio económica por la que atraviesa el pueblo cubano; más que el envío de remesas, Cuba requiere de un cambio urgente de sistema político, con elecciones verdaderamente libres y democráticas.
SOBRE EL AUTOR: Dania Virgen Garcia es periodista independiente cubana, ex presa política y Directora del Proyecto CUBA POR DENTRO.
[i] https://www.radiotelevisionmarti.com/a/hasta-10-años-de-cárcel-para-quienes-reciban-financiamiento-del-extranjero-en-cuba/312456.html
[i] https://www.radiotelevisionmarti.com/a/podria-la-economia-cubana-sobrevivr-sin-las-remesas-desde-estados-unidos/99711.html
[ii] https://www.vozdeamerica.com/a/que-vias-pudiera-emprender-eeuu-restablecer-envio-remesas-cuba-/6441139.html
[iii] https://www.radiotelevisionmarti.com/a/hasta-10-años-de-cárcel-para-quienes-reciban-financiamiento-del-extranjero-en-cuba/312456.html
Categorías:CUBA, ECONOMIA Y CORRUPCION, REPRESION, VIOLENCIA, SOCIEDAD, SOCIEDAD CIVIL