Muchos saben que Rigoberta Menchú gano el Premio Nobel de la paz, pero fue realmente merecido?

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, un pueblo del municipio de Uspántan. Al contar su historia, ella afirma que muchos miembros de su familia fueron torturados y asesinados por los militares y policía. Su padre murió entre un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España como un acto de protesta, en la confusión la policía incendio el edificio mientras ellos seguían dentro de el mismo, junto a empleados de la Embajada. Menchú fue presentada a activistas de Derechos Humanos de Europa, que la catapultaron como vocera de los pueblos indígenas. Debido a que la Guerra Civil en Guatemala continuaba, para escapar a la represión pidió asilo en México, donde recibió ayuda para publicar su autobiografía en 1983. El libro titulado “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” fue clave para promover su candidatura para recibir el Premio Nobel de la Paz en 1992. Llego a ser designada por las Naciones Unidas como “Embajadora Especial para asuntos indígenas”.

Posteriormente estos reconocimientos fueron puestos en entredicho por el Antropólogo y experto en Cultura Maya David Stoll, quien escribió el libro “Rigoberta Menchú y la historia de todos los guatemaltecos pobres”. Durante una década el señor Stoll realizo más de 100 entrevistas a conocidos y parientes de Menchú. Este autor llego a la conclusión “que el libro de Menchú es un fraude, no puede ser el testigo que pretende, porque describe experiencias que simplemente no vivió”.

Entre sus hallazgos están que la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos le hizo únicamente 26 horas de entrevistas que sirvieron de base para el libro, que el vocabulario utilizado y las ideas expresadas no correspondían al pensamiento conocido de la señora Menchú.
Entre muchas otras inexactitudes esta que la señora Menchú no aprendió a hablar o escribir español hasta la edad adulta, cuando la verdad es que estuvo becada para ser educada en el internado de las monjas belgas en la capital. Ya que era “inusualmente brillante y despierta”. De sus 6 hermanos Rigoberta se enorgullecía de niña porque corregía a los demás su torpe castellano y les decía que era “la única en la casa que sabía leer y escribir”. Otro de los Hallazgos de Stoll es que el libro de Menchú cuenta que fueron perseguidos y desalojados de su pueblo natal por militares al servicio de terratenientes, pero la verdad es que el padre de Rigoberta tenia peleas por estas tierras con algunos familiares de su esposa y por eso las perdieron. En otra parte narra que un hermano menor murió de desnutrición, pero se descubrió que este hermano nunca existió. Esto fue confirmado por Rosa y Nicolás Menchú, hermanos de Rigoberta, que niegan que algún miembro de su familia haya muerto de hambre. Una de las revelaciones impactantes cuenta como otro hermano, Petrocinio, fue quemado vivo por el ejército, hecho que ella y sus padres habrían sido obligados a presenciar. Mientras la realidad fue que Petrocinio fue secuestrado y que su cuerpo baleado fue encontrado en un hoyo por algunos vecinos que luego avisaron a la familia.
En octubre de 1992, se celebraron los 500 años del descubrimiento de América. La Academia de Oslo decidió otorgar el Premio Nobel de la Paz a alguien quien representara el sufrimiento vivido por la población indígena de la región. La señora Menchu fue promovida porque su historia convenía a los intereses de ciertos grupos y al momento histórico que se vivió. Su fama se origina en un libro autobiográfico lleno de mentiras comprobadas, además de que su papel como representante de la paz ha sido muy pobre ya que su actitud siempre ha sido de división y confrontación
Mi opinión esta expresada en el título. La carrera de Rigoberta Menchú está basada en mentiras acerca de sus experiencias de vida. Esta es una de las razones por la cual creo que no es digna de haberse ganado un premio tan respetado y reconocido. Le dieron la voz para representar a los que no pueden hablar y ella ha usado este poder a para obtener ganancia y poder personal. Con el prestigio que este premio otorga no ha favorecido a los pueblos indígenas de Guatemala. Ella participa en reuniones importantes con líderes del mundo vestida en un traje indígena, “representando” a las mujeres e indígenas. Pero en realidad no logra nada en favor de los miles que representa a vestir ese traje. Si el sufrimiento y privaciones fueran méritos suficientes para ganarse un premio, se tendrían que otorgar millones de premios todos los años.
bibliografia : http://www.liberalismo.org/articulo/361/247/rigoberta/menchu/embustera/
FUENTE: https://medium.com/@vechajon/un-premio-nobel-por-mentir-3a0d248c0838