
Escrito por YESENIA SERPA
En el post anterior hablaba de los tres grados masónicos aceptados y reconocidos universalmente por todos los Ritos, y del templo como el lugar donde el hombre templa su carácter y se edifica así mismo en sabiduría y valores. Ahora bien, algunas culturas que distan entre sí en tiempo y espacio construyeron sus templos regidos por el nacimiento del sol. De ahí, que el oriente, además de ser el principal punto de orientación, tenga desde el inicio de los tiempos una simbología asociada al nacimiento o renacimiento, como bien cita Las Sagradas Escrituras: “y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado” (Génesis: 2-8). Por otra parte, las grandes civilizaciones –egipcia, maya, inca y azteca— edificaron sus templos bajo este mismo concepto para agradar al gran dios Sol, fuente de poder y luz.
En el templo masónico los puntos cardinales son muy importantes porque definen las precedencias de los funcionarios de la Logia y la ubicación de los Aprendices, Compañeros y Maestros.
En el siguiente plano se aprecian la ubicación de los cargos en un taller ordinario. Sin embargo, en las ceremonias de iniciación o exaltación hay ciertas variaciones. Pero donde realmente se cambia la estructura de la Logia es en las tenidas blancas, por la intervención de los profanos.
Los cargos de las Logias se resumen en tres jerarquías: Luces o Dignatarios, son quienes dirigen los trabajos en las Logias; Primeros Oficiales, conforman la estructura administrativa; y Segundos Oficiales, ayudan en la organización y celebración de los talleres, tenidas o ceremonias de acuerdo a las instrucciones del Venerable Maestro y los Vigilantes. Estos cargos son:
- Venerable Maestro (Luz o dignatario). Es el jefe de la Logia. Preside los trabajos en sus tres grados. Se ubica en Oriente.
- Past-Venerable Maestro. Se le da este título a quien ejerció el cargo de Venerable Maestro en el periodo inmediatamente anterior. Se sienta a la izquierda del V.M y preside la Logia en ausencia de éste y de los Vigilantes.
- Primer Vigilante (Luz o dignatario). Dirige la Columna J o del Mediodía. Es el responsable los hermanos que han alcanzado el grado de Maestro o Compañero. Preside los trabajos en ausencia del Venerable Maestro.
- Segundo Vigilante (Luz o dignatario). Dirige la Columna B o del Norte. Instruye a los Aprendices en el conocimiento de la simbología masónica. Preside los trabajos en ausencia del V.M y del Primer Vigilante.
- Orador (Oficial de primera clase). Es el fiscal de la Logia y como tal vela por el cumplimiento de los estatutos, decretos y resoluciones. Es quien aprueba los trabajos realizados. Y si los aprueba, les tiene como “Justos y perfectos”. Se coloca en Oriente a la izquierda del V.M.
- Secretario y Guardasellos (Oficial de primera clase). Guarda y custodia toda la documentación y los secretos que ella contiene. Es el encargado del “Libro de Oro” en donde se depositan las actas de las reuniones, como también del “libro de asistencia”. Se coloca en Oriente a la derecha del Venerable Maestro.
- Tesorero (Oficial de primera clase). Es el encargado de registrar y custodiar los fondos de la Logia. Se ubica a la izquierda del Orador.
- Experto o Guardián del Rito (Oficial de primera clase). Preparar las pruebas para los candidatos, la introducción y el acompañamiento durante los viajes. Se ubica delante del tesorero.
- Limosnero y Hospitalario (Oficial de segunda clase). Es el encargado de circular la cesta de los pobres y de custodiar la cajilla donde se depositan los recursos para socorrer a los más necesitados. Se coloca a la derecha del Secretario.
- Maestro de Ceremonias (Oficial de segunda clase). Es el encargado de la organización del ceremonial y protocolo de las diferentes tenidas, de acuerdo a las instrucciones del Venerable Maestro. Se coloca enfrente del Experto.
- Guarda Templo Interno (Oficiales de segunda clase). Cuida la entrada al interior del templo. Está a las órdenes del Primer Vigilante.
- Guarda Templo Externo (Oficiales de segunda clase). Cuida la entrada al exterior del templo.
Los dignatarios y oficiales antes citados son los que se requieren para la celebración de los diferentes rituales, además de dos Diáconos y un Portaestandarte. No obstante, cada Logia podrá designar los funcionarios que considere necesarios para su normal funcionamiento.
Fuentes:
Cossard A. (1861). Manual de la Masonería, Ósea El Tejador de los ritos antiguos. Macoy y Sickles, Nueva York.
Frau Abrines L. Diccionario Enciclopédico de la Masonería. Editorial del Valle de México S.A.
Mateo Tesija P. (2007) Arte y Masonería. Editorial Kier S.A. Buenos Aires, Argentina.
Plano elaborado por Laura Berdugo Serpa, a partir de la descripción del templo en los libros antes citados.
TOMADO DE : Blog de Yesenia Serpa. https://entreloprofanoylosagrado.wordpress.com/2015/07/31/ceremonial-y-protocolo-masonico-grados-y-precedencias-2a-parte/
Categorías:MASONERIA