ESOTERISMO Y RELIGION

¿Qué diferencias hay entre sunitas y chiitas?

Los conflictos que ha vivido y vive el mundo árabe han suscitado que los términos sunitas y chiitas formen ya parte del vocabulario de los no musulmanes. A pesar de ello, muchas personas desconocen las características que distinguen y enfrentan, en muchos casos sangrientamente, a las dos principales ramas del Islam, la segunda religión del mundo por número de fieles.

FRANCISCO MORAL

La peregrinación a La Meca o Hajj es uno de los muchos rituales compartidos por sunitas y chiitas. Pero ambas ramas del Islam también tienen profundas diferencias.
La peregrinación a La Meca o Hajj es uno de los muchos rituales compartidos por sunitas y chiitas. Pero ambas ramas del Islam también tienen profundas diferencias.

Hace apenas un mes, se confirmaba un gran avance para la resolución de uno de los mayores conflictos de la historia: el gobierno de Irán anunciaba por primera vez públicamente que estaba dialogando con su, hasta ahora, archirrival: Arabia Saudí.

Durante 40 años ambos países han competido por tener la hegemonía en Oriente Medio, disputa que se ve exacerbada por las diferencias religiosas, ya que cada país sigue a una de las dos ramas principales del Islam: Irán es principalmente chiita, mientras que Arabia Saudí se considera la principal potencia musulmana sunita. Este conflicto entre sunitas y chiitas hoy en día representa una de las mayores amenazas para la seguridad del planeta.

mapa de Oriente Medio, principal foco de conflicto entre chiitas y sunitas.
Mapa de Oriente Medio, principal foco de conflicto entre chiitas y sunitas. Foto: IStock.

Ambas ramas han coexistido por siglos, compartiendo muchas creencias y prácticas y manteniendo importantes diferencias en materia de doctrina, rituales, leyes, teologías y organización.

ORIGEN DEL CONFLICTO ENTRE SUNITAS Y CHIITAS

De Siria a Líbano, pasando por Irak y Pakistán, la hostilidad entre los musulmanes suníes (80 por ciento del mundo del islam) y los chiíes (poco más del 10 por ciento), se ha cristalizado en guerras periódicas desde la muerte misma de Mahoma en el 632.  Sus seguidores empezaron a cuestionarse quién debería ser el sucesor para el Gobierno del califato islámico. Algunos creían que este sucesor debería ser designado por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era una señal para elegir a esa persona como futuro líder. Bajo este concepto, se creía que el mejor sucesor para el califato era un primo o yerno de Mahoma, Ali. Inmediatamente, surgió un grupo de oposición, que defendía que el nuevo líder debía ser elegido por la mayoría de miembros de la comunidad musulmana. Quienes argumentaban esto último se basaron en extractos de la «Sunna», un libro que contiene las palabras del profeta y sus seguidores. Es por esto que a este bando se lo denominó como los «sunitas» y su oposición se la conoce como «chiitas».

La hostilidad entre los musulmanes suníes (80 por ciento del mundo del islam) y los chiíes (poco más del 10 por ciento) se ha cristalizado en guerras periódicas desde la muerte misma de Mahoma en el 632

Existe una tercera rama menos conocida que son los jariyíes, que sostiene que cualquier musulmán podía ser califa y, aunque al principio apoyaron a Alí, terminaron por escindirse y pelear por sus creencias. En la actualidad tiene pocos seguidores, si la comparamos con las dos principales.

Imagen de una batalla en Oriente Medio, La división de las dos ramas del Islan, chiitas  y sunitas es el origen de muchos conflictos en la zona.
Imagen de una batalla en Oriente Medio, La división de las dos ramas del Islan, chiitas y sunitas es el origen de muchos conflictos en la zona. Foto: IStock,.

¿QUIÉNES SON LOS SUNITAS?

Los sunitas son mayoría entre los musulmanes -se estima que entre el 86% y el 90% pertenecen a esta corriente- y se ven a ellos mismos como la rama más tradicional y ortodoxa del Islam. Veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta. Sostienen el concepto de adoración directa de Alá, sin intermediarios. El imam, desde su punto de vista, es una figura religiosa ordinaria y tanto estos como otros líderes religiosos son controlados por el estado.

Arabia Saudita es la principal potencia sunita, la rama a la que pertenece la inmensa mayoría de los musulmanes.

Son mayoritarios también en Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, y Siria.

¿QUIÉNES SON LOS CHIITAS?

Los chiitas, cuyo nombre procede literalmente «Shiat Ali» o el partido de Ali, el yerno de Mahoma y, por tanto, reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los musulmanes.

Ali murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que marcaron su califato. Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo.

Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa –es decir, líder de los musulmanes– de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla. Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de duelo.

Asimismo, la fe chiita se caracteriza por un distintivo elemento mesiánico y cuenta con una jerarquía de clérigos que practican una interpretación abierta y constante de los textos islámicos.

Una mezquita y el líder de Irán, el ayatolá Ali Jamenei .
Una mezquita y el líder de Irán, el ayatolá Ali Jamenei. Foto IStock

Se estima que, actualmente, existen entre 120 a 170 millones de personas en todo el mundo que profesan la fe chiita, aproximadamente una décima parte de los musulmanes. Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según algunos estimados, Yemen.

Pero también hay instaladas importantes comunidades chiitas en Afganistán, India, Kuwait, Líbano, Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

EL PAPEL DE ESTA DIVISIÓN EN LOS CONFLICTOS POLÍTICOS

En líneas generales, en los países gobernados por sunitas, los chiitas suelen ser los más pobres de la sociedad, viéndose como víctimas de opresión y discriminación. De tal manera que algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar odio hacia los chiitas.

En 1979, la revolución iraní derrocó al sah Mohamed Reza Pahlavi y significó el regresó de su exilio en París del gran ayatolá Ruhollah Jomeini. Es entonces cuando se instaura la república islámica chiita que hoy conocemos y que vino a retar a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente los del Golfo Pérsico.

En los países gobernados por sunitas, los chiitas suelen ser los más pobres de la sociedad, viéndose como víctimas de opresión y discriminación

Por otro lado, durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares de Hezbolá. Y extremistas sunitas, como los Talibán, hicieron lo propio en Pakistán y Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas.

Mientras, los actuales conflictos en Irak y Siria también han adquirido tintes sectarios. Muchos jóvenes sunitas se han sumado a los grupos rebeldes que combaten en esos países, reproduciendo la ideología extremista de al-Qaeda, grupo de vertiente sunita.

FUENTE: https://www.mundo-geo.es/conocimiento/que-diferencias-hay-entre-sunitas-chiitas_235732_102.html

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.