MASONERIA

El rito masónico templario (Parte 2)

LOS TEMPLARIOS INGLESES

La Leyenda de este grupo afirma que «desde tiempo inmemorial» existió un Campamento Templario en Baldwin, Inglaterra. A pesar de la declaración de atemporalidad, sus miembros reclaman derivar de una antigua Preceptoría Templaria de Bristol, cuyos integrantes, al disolverse el Temple, habrían ingresado en la Masonería.

Otros Campamentos Templarios de Inglaterra, en particular los de Londres, York y Salisbury, reclaman un origen similar. Y pretenden derivar de aquellos Templarios que, repudiando toda relación con Larmenius, Aumont o cualquier otro caudillo autonombrado, se agruparon en forma independiente e ingresaron en la Masonería en busca de seguridad y para perpetuar la Orden. Más allá de que no existen pruebas históricas de esto, lo cierto es que del Templarismo inglés ha derivado una corriente intensamente activa en la actualidad: los Templarios Masónicos de Estados Unidos.

En el libro de actas del Capítulo del Arco Real de St. Andrews, en Boston, Massachussets, se registra la concesión del grado de «Caballero Templario» a uno de sus miembros, el 28 de agosto de 1769. De donde concluimos que el Templarismo presenta en U.S.A. una gran antigüedad.

Este movimiento se caracteriza por presentar un profuso simbolismo, de donde sus Cuadros y emblemas están amplia y bellamente decorados. En tales Cuadros destacan numerosas referencias al Oficio, tales como el Templo de Salomón, la letra G, el pavimento de mosaico, la piedra bruta, la piedra cúbica, simbología de la cruz, del cordero y del crucifijo, tomando como su divisa la conocida expresión In Hoc Signo Vinces («Vencerás por este signo»).

El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº1
El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº2
El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº3

En Escocia, los Templarios no sufrieron persecución alguna. Mucho después de la disolución de la Orden en todos los países de Europa, continuaban existiendo las Preceptorías escocesas y los Caballeros vivían sin ser molestados.

Una parte de los Templarios se incorporó al ejército de Robert Bruce y, después de la batalla de Bannockburn, ingresaron en la Orden Real de Escocia, establecida en ese tiempo.

Tal como se la conoce actualmente, esta Orden presenta definidas analogías con el grado de Caballero Rosacruz.

El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº4

Otra parte de los Templarios escoceses se unió con los Caballeros Hospitalarios de San Juan. La unidad entre los dos grupos habría continuado hasta la Reforma protestante.

Ocurrida esta, algunos Templarios abrazaron la nueva corriente, se unieron a la francmasonería y, según Mackey, establecieron la «Logia Antigua» en Stirling, donde conferían los grados de Caballero del Santo Sepulcro, Caballero de Malta y Caballero Templario.

El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº5

El restante grupo de Templarios escoceses, que no se unieron al protestantismo, se pusieron bajo la obediencia de David Seaton. Posteriormente, estos Templarios, ya incorporados a la francmasonería, se nuclearon en torno a Carlos Eduardo Estuardo «El Pretendiente».

Este fundó, el 15 de abril de 1747, en la ciudad francesa de Arras, el «Capítulo Primordial Soberano de la Rosa Cruz, con el distinguido título de Jacobita Escocés». De este Capítulo emanaron la mayoría de los Altos Grados Escoceses, y quedó institucionalizado el Templarismo Masónico.

Entre los Altos Grados referidos siempre destacó, naturalmente, el de Caballero Kadosh.

El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº6

Esto se relaciona con lo que decíamos al principio, acerca de que la simbología Templaria fue una adición a un grado ya existente, y que el Kadosh, en su esencia, precede al Templarismo Masónico.

El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº7
El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº8

En Inglaterra, Estados Unidos y otros países, el Templarismo se ha desarrollado como un sistema independiente, incluido en el conjunto de talleres que componen el Rito York, pero sin una correlación numérica con todos los grados del referido Rito.

El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº9
El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº10
El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº11
El rito masónico templario (Parte 2)., imagen Nº12

El Cuarto de Reflexión en la Iniciación al grado de Caballero Templario. Es muy parecido al Cuarto que se emplea en la Iniciación del Aprendiz Escocés, lo que revela el origen Templario del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Aquí se agrega una vasija llena de agua limpia, en la que el Candidato debe lavar sus manos antes de ingresar al Templo

PUEDES VER: El rito masónico templario. https://masonerialibertaria.com/2022/06/13/el-rito-masonico-templario-parte-1/

FUENTE: https://vk.com/@masoneriasionista-el-rito-masnico-templario-parte-2

Categorías:MASONERIA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.