MASONERIA

La Instrucción Masónica

Carlos Barón, 32º

“Una mejor escuela es fundamental para la construcción de un proyecto de país con futuro y de una sociedad justa y democrática. Una formación docente sólida es estratégica en la construcción de una mejor sociedad.”

Quizás, después de la lectura de este trabajo se encontrará a faltar un fondo filosófico, esotérico y teóricamente masónico, en el sentido del uso de las terminologías clásicas en nuestro entorno, se habla en este trabajo poco de la piedra cúbica, del compás de la escuadra, de la fraternidad de la tolerancia y de todos aquellos símbolos y palabras que sirven para identificarnos.

Pero no es un olvido, es una decisión, una decisión tomada desde hace mucho tiempo, una decisión que se y que estoy convencido pueda crear mucha controversia, pero a pesar de ello he tomada este camino, el trabajo podrá ser criticado por el alejamiento de los clásico y de lo estandarizado. Pero no he realizado el trabajo para el desarrollo de la auto-satisfacción ni para continuar manteniendo el desarrollo del pensamiento en más pensamiento y de nuevo volver a empezar. Creo que se trata de un trabajo para desarrollarlo trabajando , para desarrollarlo implicándose, un trabajo que bien podría servir para cualquier organización que base su andadura en el desarrollo del ser humano y que mantenga como objetivo la mejora de la sociedad.

Y como hablo de trabajo y de desarrollo, creo que es una herramienta que como toda puede y debe mejorarse y que esta abierta a todas aquellas propuestas que sirvan para mejorarla, y esa abertura es la que solicito; si a este trabajo conseguimos darle el tono y la impronta adecuada, si conseguimos, llenarlo de todo aquello que premeditadamente he vaciado, seguramente se conseguirá un instrumento de trabajo que nos pueda servir para nuestro objetivo final; formar hombres, libres con opinión y que transciendan con su actuar a la sociedad en la que habitualmente prestan sus servicios como seres humanos.

Ser docente desde una perspectiva masónica es hoy una tarea compleja, que exige afrontar el desafió de transmitir de manera sistemática y crítica, la cultura y el conocimiento; crear en los hermanos el gusto por el saber y la capacidad por preguntar; formar a las nuevas generaciones de hermanos como protagonistas en la construcción de una democracia más justa; hacer de la escuela masónica un espacio donde el presente sea más rico y resguardado, un espacio que haga posible otro futuro.

Tradicionalmente se ha considerado que la docencia es equivalente a impartir conocimientos, sumando a lo que ello conlleva, es decir su preparación su revisión y calificación que en nuestra Institución se refleja con la concesión de un nuevo grado y en una carga de trabajo que afecta por igual al formador y al formado.

Evidentemente esta forma limitada de enfocar la docencia quita trascendencia a nuestra labor y se pierde con ello el espíritu vanguardista e innovador de nuestra Institución, a la vez que el efecto que se persigue de incidir en la sociedad se diluye porqué la información impartida no se adapta a lo que la sociedad requiere en estos momentos.

Nuestra docencia no solamente debe llevarse a cabo de la manera tradicional, sino aprovechando los avances del conocimiento y los tecnológicos así como el potencial de recursos que nos brinda la pedagogía y la didáctica.

La realidad anterior nos mueve a implementar un programa de calidad de la docencia masónica que ayude a subsanar los problemas y que conduzcan a nuestra Institución al logro de sus objetivos de preparar seres humanos de calidad comprometidos con la sociedad. Debemos desarrollar e implementar un programa que conduzca a elevar la calidad de la docencia masónica a través de la capitación y actualización continua de nuestros hermanos tanto desde el punto de vista de las especificaciones de los diversos campos del conocimiento, como desde la óptica de la pedagogía y la didáctica.

Debemos diseñar un sistema de medición y evaluación de las funciones docentes del personal formador y de las funciones administrativas y de apoyo a dicho objetivo, de manera que cualquiera de estas funciones no supongan una carga si no que sean una satisfacción.

Debemos diseñar un programa de revalorización de las funciones docentes de la masonería que propicie el compromiso de los hermanos, la entrega de los responsables de los diferentes cuerpos a sus labores a nivel de excelencia y que coadyuve a fomentar el espíritu de servicio hacia los hermanos y hacia su mundo más cercano, a plena satisfacción de ellos mismos como de las personas que con ello convivan tanto social como laboralmente, como fin último del trabajo de nuestra Institución.

Los objetivos anteriormente señalados se podrán lograr mediante dos diferentes vertientes, la primera enfocada hacia los hermanos docentes y la segunda hacia los nuevos hermanos ingresados en los diferentes cuerpos

PROGRAMA DE APOYO A LOS DOCENTES

1.- PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Su objetivo es actualizar y mejorar las competencias pedagógicas mediante programas adecuados deformación de hermanos, que estimulen la innovación permanente en los planes y programas de estudio y los métodos de enseñanza-aprendizaje para garantizar la excelencia en la docencia de la enseñanza masónica. Que cumpla dos funciones la propia e interior del hermano y la que este pueda transmitir hacia fuera de la Institución.

2.- PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y DE VALORES

Respeto por la ética y el rigor científico e intelectual. Desarrollo de valores y actitudes éticos personales: compromiso, honestidad, profesionalidad, trabajo superación etc.

Desarrollo de valores y actitudes grupales: Responsabilidad grupal, comunicación sin prejuicios, espíritu de cambio, manejo de conflictos, compartir experiencias, toma de decisiones consensuadas etc.

Desarrollo de valores y actitudes institucionales: Pertenencia social activa en asociaciones, gremios, sindicatos, clubes etc. compromiso con la universidad, con el espíritu innovador y vanguardista, responsabilidad hacia las funciones docentes, reconocimiento de la Institución como ámbito de desarrollo personal, profesional y académico, conseguir el reconocimiento social de los valores y actitudes de los miembros de la masonería.

PROGRAMA PARA LOS NUEVOS INGRESADOS

1.- PROGRAMA DE DESARROLLO DE VALORES Y ACTITUDES

Respeto por la ética y el rigor científico e intelectual. Desarrollo de valores y actitudes éticas personales, compromiso, honestidad, profesionalismo, trabajo, superación etc.

OBJETIVOS

El programa se plantea los siguientes objetivos específicos:

  1. Contribuir a replantear en profundidad el trabajo de enseñar y el lugar de las logias hoy, promoviendo debates y búsquedas entre los hermanos, que movilicen una preocupación por la relación de la función social, con el conocimiento, su circulación y distribución social.
  2. Promover un vínculo de los hermanos con la sociedad, la cultura y el conocimiento contemporáneos, generando compromisos, responsabilidades e interrogantes en relación con los avances del saber y los desafíos que éstos plantean al trabajo con el conocimiento en tanto práctica política y cultural.
  3. Activar una reconfiguración de la gramática institucional y la cultura masónica a través de la promoción de un vínculo pedagógico que interpele a los hermanos como sujetos adultos de la educación social.
  4. Inscribir las experiencias de formación en el marco de los problemas y de las necesidades actuales y futuras en los contextos locales, a través de acciones concretas que posibiliten el dialogo y la articulación permanente entre las instituciones generando espacios de intercambio y propuestas de intervención comprometidas con el entorno social y cultural.
  5. Promover el reconocimiento y la difusión reexperiencias pedagógicas valiosas en el país, a través de viajes de intercambio que ofrezcan a los hermanos la oportunidad de conocer y compartir con sus pares, realidades de distintas partes de nuestro territorio, contribuyendo así a la conformación de un mapa masónico diverso y una identidad arraigada en el diálogo entre lo local y lo nacional.
  6. Ofrecer a los hermanos una diversidad de espacios institucionales y de experiencias formativas que les posibilite transitar distintos ámbitos de producción y transmisión de conocimientos, promoviendo la construcción de puentes entre los distintos entes sociales.
  7. Contribuir a la generación de una política de juventud capaz de reconocer y potenciar las inquietudes, búsquedas y trayectorias de los jóvenes, no sólo en función de sus oportunidades laborales futuras, sino también en relación con las posibilidades de desarrollo cultural que ellos puedan ofrecer para las comunidades locales alas que pertenecen.
  8. Promover un vínculo de los hermanos con la sociedad, la cultura y el conocimiento contemporáneos generando compromisos, responsabilidades e interrogantes en relación con los avances del saber y los desafíos que éstos plantean al trabajo con el conocimiento en tanto práctica política y cultural.
  9. Inscribir las experiencias de formación en el marco de los problemas y las necesidades actuales y futuras del sistema social y de los contextos locales, a través de acciones concretas que posibiliten el diálogo y la articulación permanente entre las instituciones generando espacios de intercambio y propuestas de intervención comprometidas con el entorno social y cultural.

ESTRATEGIAS ORIENTADORAS

  1. Sistematización y difusión de la información en lo pertinente a la actividad investigadora y sus resultados.
  2. Escalafonamiento de los grupos de desarrollo formativo e intelectual.
  3.  Formación de investigadores.
  4. Apoyo a la vinculación de los grupos de desarrollo formativo e intelectual.
  5.  Vinculación de la actividad investigadora y su desarrollo con necesidades identificadas en la sociedad, los sectores productivos y los planes de desarrollo local, regional y nacional.
  6. Gerencia y gestión de la investigación y desarrollo. 7.- Estimulo a la vinculación de los hermanos a los grupos de investigación masónicos

METODOLOGIA

Para el desarrollo de as actividades formativas se deberían trabajar con tres estrategias pedagógicas básicas: .

  • La conferencia formativa.
  • El método de discusión de trabajos
  • El taller Donde se debería volcar el contenido del trabajo en un contexto determinado MISION Y VISION INSTITUCIONAL
  •  

POLITICAS INSTITUCIONALES

  •  

En concordancia entre Misión y Visión de la Masonería, son políticas institucionales las siguientes: Orientar la actividad formativa, a la articulación de la investigación con la docencia y extensión de la misma.

  • Encaminar el quehacer formativo, a la consolidación de las diferentes estructuras masónicas y al trabajo interdisciplinario e institucional.
  • Promover la producción intelectual y apoyar su divulgación permanente.
  • Orientar la oferta de programas de formación a dar respuestas a las tendencias del desarrollo científico, tecnológico y humano.
  • Asignar anualmente el presupuesto, recursos financieros para apoyar proyectos de investigación aprobados institucionalmente.
  • Garantizar la igualdad de oportunidades y la selección de los mejores aspirantes en términos de equidad.
  • Mantener una relación permanente con el medio, a través de programas concretos de extensión.
  • Fortalecer los procesos de participación ciudadana y social de los miembros de la comunidad masónica.
  • Propiciar y fortalecer el desarrollo del talento humano de los diferentes estamentos.
  • Llevar a cabo en forma permanente programas de bienestar para toda la comunidad masónica.
  • Mantener un proceso administrativo efectivo que propicie el permanente desarrollo institucional.
  • Adoptar la descentralización y desconcentración como guía orientadora de la administración.
  • Enmarcar la gestión de la estructura masónica en un proceso permanente de planeamiento estratégico y participativo.
  • Evaluar permanentemente planes, programas y proyectos aprobados y utilizar sus resultados en un proceso de mejoramiento continuo.
  • Orientar la misión de la masonería según el Plan de Desarrollo Institucional aprobado.
  • Estimular la consecución de recursos adicionales que complemente los aportes institucionales, sin menoscabo del financiamiento externo, estatal o particular. • Gestionar ante el Estado y otros organismos nacionales e internacionales para la ejecución efectiva del Plan de Desarrollo Institucional.
  • Gestionar y asignar recursos para financiar y apoyar económicamente, programas del Plan de Desarrollo Institucional.
  • Mantener el desarrollo sostenible del número de logias, capítulos y cuerpos paralelos. Para desarrollar estos puntos debemos definir unos principios rectores.
  •  

PRINCIPIOS RECTORES AUTONOMÍA.

Capacidad de la Institución para autodeterminar sus actividades académicas administrativas y de gestión financiera.

LIBERTAD

Capacidad de tomar decisiones mediadas por la reflexión crítica y responsable.

DIMENSION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

 La creación y transmisión del conocimiento está orientada a promover el desarrollo de los procesos productivos y al mejoramiento del nivel de vida de la sociedad.

CALIDAD Capacidad de fundamentar y generar procesos académicos de excelencia (Investigación, docencia, extensión administración y desarrollo humano), desde las diversas posibilidades teóricas y prácticas, para lograr los objetivos de la masonería.

JUSTICIA Y EQUIDAD Consistente en el libre ejercicio de oportunidades para acceder a la masonería y a los beneficios de su Misión.

CORPORATIVIDAD

Se entiende como el sentido de identidad y pertenencia institucional plasmado en la capacidad de realizar un trabajo colectivo.

INTEGRIDAD

Como institución formativa y educativa se busca el desarrollo de las personas en su dimensión ética, moral, intelectual, física y estética.

 UNIVERSALIDAD

Se refiere al espacio conceptual para llevar a cabo la multiciplicidad de los saberes.

DEMOCRACIA

Se refiere a la combinación de un conjunto de reglas y procedimientos para el ejercicio del poder, del control, la oposición y la toma de decisiones colectivas, a través de instrumentos donde se garantice la más amplia participación de la comunidad masónica.

COMENTARIOS FINALES

Este trabajo aspira a convertirse en una propuesta integral de trabajo, dirigida a promover una diversidad de espacios, experiencias y recursos de las trayectoria formativas de los hermanos que ingresarán en las logias simbólicas y posteriormente en todos los cuerpos masónicos.

Tal como puede derivarse de la lectura de esta propuesta, si bien el Programa se orienta hacia una intervención directa sobre las trayectorias de formación de los hermanos, sus objetivos se dirigen de modo más amplio a generar un impacto sobre el núcleo de las instituciones, aspirando a promover experiencias y posibilidades alternativas para el conjunto de los sujetos y actores que conforman la sociedad. De este modo. Esta propuesta se suma al conjunto de los esfuerzos por mejorar la formación y la carrera masónica, y se inscribe en un una propuesta integral que, a través del sostenimiento de un trabajo Inter.-institucional, podrá contribuir a promover la renovación y el fortalecimiento de la formación social y ética de este país.

Así como la intervención en los procesos formativos de las instituciones pretende contribuir a generar movimientos de renovación pedagógica que involucren a los hermanos, la implementación de esta propuesta implica, además, asumir el objetivo de construir un espacio de trabajo colaborativo y de fortalecimiento de los lazos Inter.-institucionales entre los distintos niveles sociales para el mejoramiento del país.

Es por ello que la propuesta de trabajo se podría llevar acabo si existieses un involucramiento permanente de las administraciones, y organizaciones sociales en el diseño e implementación de las acciones que puedan surgir de nuestras logias. Fortaleciendo los vínculos y promoviendo la construcción de modos colaborativos de pensar y actuar la política social.

TOMADO DE: https://scg33esp.org/wp-content/uploads/2016/12/Zenit-n13.pdf

Categorías:MASONERIA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.