NAPU de Punchana
Al norte de Iquitos, se encuentra el Distrito de Punchana (antes llamado Caserío de Punchana), donde se ubica el puerto mayor, que recibe buques de alto bordo (trasatlánticos) de hasta 9,000 toneladas de carga y 18 pies (5.50 m) de calado, buques venidos de puertos como el de Liverpool, de Inglaterra; el de Le Havre de Francia; el de Hamburgo, de Alemania; el de Barcelona y Bilbao, de España; el de Rotterdam de Holanda; el de Nueva York, el de Houston, el de Miami y otros de Los Estados Unidos de América; asi como el de Barranquilla, de Colombia; el de Guanta, de Venezuela; el de Belem de Pará y Manaos de Brasil; y de otras partes del mundo.

En este puerto mayor las labores de carga y descarga, de estiba y desestiba, de los buques de alto bordo se efectuaba (aún se efectúa en la actualidad) por los trabajadores conocidos como “estibadores”, quienes prestaban sus servicios a múltiples empleadores, armadores y agentes consignatarios de buques, los cuales despachaban y recibían los buques.
Los estibadores estaban agrupados en un sindicato, quienes eran contratados por los armadores y agentes consignatarios de buques, para la carga y descarga, estiba y desestiba, de los buques. Desde el punto de vista laboral estaban bajo el control y supervisión de la Comisión Controladora del Trabajo Marítimo, entidad que estaba al mando del Capitán de Puerto de Iquitos, que era un marino perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, con el grado de capitán de fragata; esta labor no estaba bajo la jurisdicción del Ministerio de Trabajo.
Andres Urteaga Panduro

El Sindicato de Estibadores tenía como Secretario General a Andrés Urteaga Panduro, quien era un ciudadano muy bien considerado en Iquitos, con familia constituida, esposa e hijos; de sólidos principios éticos. Por su comportamiento era un ciudadano respetado y querido en la sociedad y por sus agremiados sindicales.
En cierta ocasión, una mujer se presentó al estudio jurídico de Judith Zamora Ganoza, Abogado en ejercicio en Iquitos (entre 1964 y 1982), solicitándole sus oficios, pues un estibador no cumplía con proporcionarle el dinero necesario para la manutención del hijo de ambos. Judith supo que la mujer necesitaba con urgencia el dinero para la curación del niño; que un proceso judicial de alimentos demoraba meses y que tenía que incurrir en gastos (papel sellado, pagos al escribano, movilidad, etc.).

Como conocía la calidad moral de Andrés le invitó al Estudio para tratar el tema con la mujer. Andrés, luego de escuchar atentamente la exposición de la mujer, se comprometió hacer valer sus buenos oficios para que el estibador cumpliera con su obligación alimentaria.
Andrés, en su oficina de Secretario General, actuando como amigable componedor, haciendo valer su calidad moral, consiguió que el estibador conviniera en el descuento por planilla de remuneraciones la cantidad razonable para ser entregada directamente a la mujer. Judith redactó el documento, que el estibador firmó y con el visto bueno del Secretario General recibió la visación de la Comisión Controladora del Trabajo Marítimo. Sin necesidad de iniciar acción judicial de alimentos, ni incurrir en gasto alguno la mujer recibió, semana a semana, la pensión alimenticia para satisfacer la urgente necesidad del hijo. De pasó diré que ello fue posible pues las remuneraciones de los estibadores se pagaba semanalmente. Así, tras este primer caso sucedieron otros casos similares, pues las mujeres se habían pasado la voz.
Constructores Masónicos sirviendo a la sociedad

Examinando el comportamiento de Judith y Andrés notamos que ellos actuaron bajo el imperativo masónico: “haz el bien, por el amor al bien mismo”. Judith actuando pro bono legal y Andrés como amigable componedor.
Masones
Andrés se inició como masón el 14 de octubre de 1956 en la Respetable Logia Simbólica “Unión Amazónica 5” Nº 25 del valle de Iquitos, practicante del rito escocés antiguo y aceptado, la misma que está bajo la jurisdicción de la Gran Logia del Perú y fue su Venerable Maestro durante el año masónico 1971 – 1972; hoy mora en el Oriente Eterno, RIP.
Fue un conspicuo masón que predicaba con el ejemplo.
Judith, se inició como masón en febrero de 1960 en la Respetable Logia Simbólica “Mártir José Olaya” Nº32, del valle de Lima, practicante del rito escocés antiguo y aceptado, bajo la jurisdicción del Supremo Consejo Masónico Mixto del Derecho Humano para América Latina, con sede en Santiago de Chile, correspondiente a la Ordre Maçonnique Mixte International “le Droit Humain” con sede en Paris, hoy en sueños. Logia de masonería mixta (varones y mujeres).
El caso narrado es un ejemplo de masonería en acción.
Surquillo (Lima) 09 de julio de 2018.
R.·. H.·. Juan Manuel del Aguila Tafur
RLS Felipe Enrique Espinar Nº95.
FUENTE: https://unionamazonica525.wordpress.com/2018/09/23/masones-haciendo-justicia/
Categorías:MASONERIA