Los funcionarios de USCIS en La Habana aún tienen una “capacidad limitada para realizar entrevistas en este momento”

Un comunicado especial de la embajada de Estados Unidos en La Habana sobre el Programa Cubano de Reunificación Familiar (CFRP, por sus siglas en inglés) llamó la atención de los seguidores de la representación diplomática en las redes sociales.
De acuerdo con el texto publicado, el CFRP “es uno de los temas más pedidos y comentados” por la comunidad cubana y la embajada vigila las opiniones que a diario se vierten sobre el tema.
Sin embargo, aseguran que la responsabilidad del proceso recae en “el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS) que continúa enviando por correo notificaciones de entrevista a los peticionarios del Programa CFRP, con instrucciones sobre la entrevista del beneficiario”.
En este sentido, el comunicado advierte a los cubanos que esperan porque su caso sea atendido que USCIS tiene una “capacidad limitada para realizar entrevistas en este momento”. La recomendación es continuar esperando pacientemente su turno, ya que no hay nada que el beneficiario pueda hacer para acelerar el procedimiento. Las reclamaciones por la demora tampoco ayudan en nada al solicitante, a quien únicamente se le pide que se mantenga atento a la llegada de una eventual notificación de entrevista por los medidos de contacto establecidos.
El Programa Cubano de Reunificación Familiar comenzó a implementarse en 2007 para permitir a los ciudadanos cubanos que viven en el extranjero solicitar visas para reunirse con sus familiares en EEUU. Este programa se creó en respuesta a las demandas de la comunidad cubana que deseaba reunirse con sus seres queridos después de muchos años de separación.
Una vez en EEUU, los beneficiarios del programa CFRP pueden solicitar autorización para trabajar mientras esperan a poder ajustar su estatus como residente legal permanente.
El proceso controlado por el Centro Nacional de Visas, perteneciente al Departamento de Estado, estuvo detenido desde el 2017, cuando se redujo al mínimo la representación diplomática estadounidense en Cuba debido a los ataques acústicos sufridos por ese personal en un evento conocido con posterioridad como Síndrome de La Habana.
Categorías:CUBA, POLITICA E INMIGRACION, SOCIEDAD