EN TODOS SUS GRADOS DIGNIDADES:
Uno de los primeros parlamentos que escuche a mi favor cuando ingresé por primera vez a un templo, es que se me permitía pasar en razón de ser un hombre libre y de buenas costumbres. Lo de las buenas costumbres vamos a dejarlo para más tarde, sin embargo que es lo que es “libertad”o “hombre libre”. Ser libre significa no ser subyugado por otro individuo o grupo de individuos, representa el fin de la opresión y el fin de un estado de servidumbre. Es a los filósofos escolásticos de la edad media a quien debemos esta nomenclatura al tratar de artes liberales a aquellas que eran o podían ser practicadas por los hombres libres y no por las artes mecánicas que eran practicadas por los de oficio. El liberalis homo significaba que era amo de sí mismo, libre, independiente y con frecuencia noble.
La libertad significa el estado de exención del control o poder de otro. Es la creencia, que los masones deberían gozar con libertad irestringible, y ser libres en todos sus pensamientos y acciones. La masonería reglamenta que ningún miembro tenga condición de ligado o en cautiverio, entonces se pierde la condición de masón en reclusión incluso temporal. Libre albedrío y espontaneidad son requisitos para quien se acerca a la institución, no debería tocar las puertas quien lo hace por persuasión de sus amigos.
La libertad por definición de la Real Academia de la Lengua Española es la “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”. La declaración Universal de los derechos humanos añade una excepción, la cual consiste en limitar la libertad cuando cause perjuicio a otro.
“Un acto humano libre debe ser moralmente imputable”.
- ¿La moral es un obstáculo de la libertad?
La moral, es una disciplina normativa que define el bien y el mal. La moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos. La moral depende de principios que son valores inculcados en nuestra primera infancia y que son dictados por la Religión, las costumbres, los ritos sociales, la ley, las buenas maneras, etc. Las autoridades que dictan estas normas van desde Dios en el caso de la Religión, a través de la jerarquía eclesiástica o de las escrituras, o de la tradición.
Con respecto a las costumbres, es la sociedad, entendiéndose como sociedad únicamente a los sectores dirigentes de la misma. Pues las mayorías tienen escasa influencia en la definición de los rumbos y los criterios normativos. Las leyes, ritos y las buenas maneras son definidos también por la sociedad. La moral es estática, los planteamientos que se hacen en base a ella tienden a tener proyección de eternidad y pueden llegar a ser absolutistas o fundamentalistas. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, coercitivo y punitivo, en estas destaca la presión externa.
Los hombres libres, al acatar normas morales están bajo el control ejercido por la Ley, la Religión y los dogmas, las reglas de etiqueta y las buenas costumbres. Si mañana pretendemos modificar alguna de estas reglas, nos toparemos con toda la sociedad en contra nuestra.
- Entonces, ¿qué tan libres somos ?
La logias son escuelas de moral a donde deben ir los hombres de buena voluntad a perfeccionar su mundo supra físico, por la práctica de todas las virtudes morales y sociales, robustecidas por la comunicación y el ejemplo. (Tomado del Ritual del Aprendiz Masón de la G:.L:.E:.). Dos citas: Jean-Jacques Rousseau “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”. Otra de Ricardo Yepes Stork “Yo no soy libre de tener una determinada constitución bio psicológica, ni de nacer en un determinado momento histórico o región, pero sí soy libre de asumirla o no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura, carente de estas condiciones, sin limitación, es una utopía, una libertad así sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido”.
La Ética como ciencia de la definición del bien y del mal:
La ética se desprende de un grupo de valores que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas y generalmente los podemos modificar (a los valores) en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida. Los valores no reconocen más autoridad que la razón y su definición depende de nosotros mismos, podemos modificarlos o alterar su escala de importancia según la visión que tengamos en ese momento. En consecuencia somos tolerantes porque no son elementos inmutables. Los valores conllevan un aspecto subjetivo en función de cada sujeto, quien juzga y clasifica los valores según su conveniencia. En las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal, pueden coincidir o no con las normas morales recibidas. La autoridad está en mí, no en la sociedad. Esto es del agrado de todos creo, sin embargo no podemos olvidar a la ley que conlleva a un aspecto cohersivo, así como los mandamientos de la religión, los dogmas, las reglas de etiqueta y las buenas costumbres.
Proponemos un ejercicio…
Según las creencias de los físicos teóricos existirían cosmos vecinos, universos paralelos o realidades relativamente independientes como parte de un multiverso. Siguiendo la teoría de la inflación cósmica al tiempo del Bing Bang se pudieron formar múltiples universos como burbujas, uno de estas burbujas sería nuestro universo. Raphael Bouso, físico teorico de la Universidad de Berkeley “Un pez en el océano puede pensar que todo lo que existe es agua, pero unos pocos peces inteligentes empiezan a investigar y a hacer experimentos con los átomos que tienen alrededor y se dan cuenta que esos átomos se pueden unir de otra manera y formar otras cosas como el aire, la tierra… es decir que en el universo pueden haber regiones completamente diferentes de la que uno vive”. Los primeros constructores generaron un concepto fundamental en la masonería especulativa al imaginar al templo como una representación del universo, ellos juzgaban al universo según los conceptos científicos más avanzados para su época, desde aquellos tiempos hasta ahora nuestra percepción del mundo que nos rodea ha cambiado significativamente, podemos suponer una realidad relativamente independiente en logia, en donde como en una burbuja primaría el pensamiento racional y tolerante con un juicio de valores relativista.
En esta concepción ética del bien común, la autoridad será de cada uno de nosotros, como librepensadores dueños de nuestras propias decisiones, independientes de la imposición dogmática de alguna institución, religión, tradición específica, tendencia política o cualquier cosmovisión filosófica. Esto incluye a la misma masonería.
Dos frases de Nietzsche para cerrar:
“Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes”.
“Fe significa no querer saber la verdad”.
Es mi palabra
M:.M:.ABRAXAS
PUBLICADO EN: https://rlspiojaramillo42.wordpress.com/2015/03/10/acerca-de-los-hombres-libres/
FUENTE: https://masonerialibertaria.com/2021/06/17/acerca-de-los-hombres-libres/
Categorías:MASONERIA