MASONERIA

EL ARA SAGRADA y la Magia Teúrgica


                                                                                           Oriente de Buenos Aires,  15 de Agosto de 6012(v.:l.:)

                                                                                                     Por Guillermo Brown

EL ARA SAGRADA y la Magia Teúrgica

La magia teúrgica se ocupa de la conversión de las energías universales en frecuencias prácticas que puedan ser utilizadas de acuerdo con las necesidades de cada ocasión.En si mismas dichas energías son totalmente neutrales, no tienen ninguna afiliación con ninguna creencia, sistema o persona de este planeta o de cualquier parte del Universo, por lo que la coloración que toma el nivel mágico depende absolutamente de la naturaleza e intención de quien las utilice. Aunque en el transcurso de los siglos el hombre haya ideado muchos modos de llevar a cabo ese proceso, acaba comprendiendo de forma inevitable que, básicamente, lo que está tratando de dominar es el poder de su propia mente.

El dominio de sí mismo es un campo del esoterismo, es necesario primero constatar que constantemente somos dominados por múltiples circunstancias y por una charla interna constante. La magia en la masonería forma parte muy real de la vida de muchos masones.  La búsqueda mágica de los masones está simbolizada por la idea de que cada masón busca su divinidad, y se somete a una serie de aspectos iniciáticos que toman la forma de hazañas mitológicas.
Lo que cuenta realmente es la fuerza mental del masón, y su capacidad para adaptarse a cualquier aspecto con la que se enfrente en un momento de su vida. La masonería claro es eminentemente ritualística, para los ritualistas es importante la experiencia de grupo y el poder enfocado de todos los masones de un mismo taller para acrecentar el poder.

El altar o Ara Sagrada, sirve de punto focal para la conciencia, lo que ayuda a contrarrestar las condiciones de tensión negativa de la vida profana; el Ara Sagrada es el centro mágico de la Logia Masónica, por ello es importante que todos miren hacia ella durante los trabajos.

La palabra ARA proviene del latín: ara o araus, que se traduce como Altar o Piedra de Sacrificios. A su vez, se define ALTAR como piedra, mesa, o monumento religioso dispuesto para inmolar a la víctima y ofrecer el sacrificio. Puede describirse un altar como una estructura elevada sobre el nivel del piso, dedicada a algún culto, sea éste en forma de ofrendas, sacrificios, o plegarias. Su estructura puede ser sencilla, y su construcción improvisada, o bien puede tratarse de una construcción soberbia con pretensiones de eternidad, pero en cualquier caso, es la forma que ha tenido el hombre, desde sus épocas más remotas, de manifestar su fe y su esperanza; el lugar que representa lo que venera, lo que respeta, o lo que considera superior a él.

Según refiere Heródoto, los egipcios fueron los primeros que erigieron altares a sus deidades. Posteriormente, todas las culturas lo hicieron, destacándose que los judíos, e igualmente sus vecinos paganos, edificaban dos clases de altares: uno para el ceremonial y el incienso, que ubicaban dentro de sus templos, y otro para el sacrificio y holocausto, que erigían en campo abierto, al aire libre, en el frente del templo.

Mucho antes que ellos, casi todos los pueblos prehistóricos edificaron altares, realizando en ellos sacrificios de todo tipo, incluyendo los de seres humanos. Para la Masonería, y según el diccionario masónico, Ara es la mesa consagrada para recibir los juramentos y promesas, y depositar en ella el libro de la ley y los atributos del grado en que se trabaja. El Ara es el artículo más importante y más sagrado del mobiliario del salón de una logia.

Si  bien el ritual de iniciación hace referencia al Ara triangular de los juramentos, su forma puede variar, predominando básicamente dos modelos: La forma cúbica de tres pies de alto, como la que vemos en nuestro templo, inspirada en la que adornaba primero el Tabernáculo, y luego el Templo del Rey Salomón, cuyas caras señalan los cuatro puntos cardinales, simbolizando para algunos, las cuatro estaciones, para otros los cuatro elementos de la naturaleza, y para otros, los cuatro principios fundamentales (que a veces se inscriben, uno en cada cara): querer, callar, saber y osar.  A diferencia del Rito de York, en que el Ara se ubica en el centro del templo, en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado está ubicada a los pies del Oriente, frente al trono del Venerable Maestro, sobre el pavimento de mosaicos.

Los ingleses han definido a la Masonería como la ciencia de la moral, velada por alegorías, e ilustrada con símbolos Los símbolos son tan antiguos como el hombre, y han sido expresión manifiesta de los primeros destellos de inteligencia. Símbolo es cualquier cosa que, por la representación, figura o semejanza, nos da a conocer o nos explica otra.  El lenguaje fundamental de la Masonería, se hace por medio de símbolos, de modo que a medida que profundizamos en su interpretación, ese lenguaje va cobrando para cada uno de nosotros un significado personal, vivenciado y no siempre transferible, que tiene por objeto llevar al masón al encuentro de un mensaje que lo conduzca hacia la verdad y hacia la luz. El Ara es el símbolo de lo invisible por excelencia. Representa la eternidad, lo secreto, lo misterioso, lo desconocido, y en general, a las fuerzas ocultas que existen en el universo. Simbólicamente es lo que une al masón con el G.·.A.·.D.·.U.·..   Cuando el recipiendario realiza ante el Altar su promesa de honor, se retira de allí como hombre nuevo. El Ara ha oficiado como Altar de Sacrificios, habiendo inmolado allí su pasado, en especial sus pasiones y sus vicios, como una ofrenda al G.·.A.·.D.·.U.·.. El Altar se eleva desde los cuadros blancos y negros del pavimento de la logia, los que simbolizan la dualidad emergente de los pares de opuestos. Son éstos pares de opuestos sobre los que el iniciado debe desarrollar su existencia, manteniéndose equidistante de ellos, sin exaltarse ante los éxitos, ni hundirse ante las desventuras. El Ara se eleva física y simbólicamente de la concepción dualista de la vida. Está por encima de lo bueno y lo malo que es propio del diario vivir, y su ubicación nos simboliza la necesaria elevación que hemos de dar a nuestros pensamientos, a fin de poder percibir lo que se esconde tras la apariencia contradictoria de los pares de opuestos.

Las diferentes herramientas que encontramos sobre el Altar tienen una importancia simbólica  tal, que podríamos realizar un trazado individual para cada una de ellas. Sobre el Ara distinguimos, en primer lugar, el Libro de la Ley Sagrada, o de la Ley Moral. Este sostiene nuestra fe, y nos enseña el camino de lo justo. En nuestras latitudes, corresponde a la Biblia, si bien en otras, corresponderá colocar aquel libro que se considere contenga la voluntad revelada del G.·.A.·.D.·.U.·. . La presencia de un Libro de la Ley sobre el Ara, es una exigencia reglamentaria de las llamadas “Logias regulares”, pues así lo establecen los “Antiguos Límites”. Debe encontrarse abierto desde el momento en que se inician los trabajos. En algunos Orientes se acostumbra abrirlo en el Salmo 133 “Mirad cuan bueno y cuan delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía”… En nuestros Templos, el Ritual a conseja abrirlo preferentemente en el capítulo correspondiente al Evangelio según San Juan. Sobre el Libro de la Ley, se coloca un compás, cuyo vértice apunta al oriente, (desde donde proviene su energía), y sus puntas se dirigen hacia el occidente. Esta herramienta, de gran contenido simbólico, representa la justicia con que deben medirse los actos de los hombres y, porque no, también nuestras acciones. Nos prescribe la equidad con que debemos tratar a nuestros semejantes, y en particular a nuestros HH.·.. Pero también, en éste lugar, simboliza al espíritu y a la razón. Apoyada sobre el compás, observamos una escuadra. Al igual que la anterior, es una antigua herramienta recibida de la orden de constructores, con un riquísimo significado simbólico. Está formada por 2 líneas: la perpendicular y la horizontal, formando un ángulo recto, como la línea del deber de la que el buen masón nunca debe apartarse. En su ubicación en el Ara, simboliza también al instinto, o a la materia.

La disposición de la escuadra sobre el compás no es un hecho casual. Simboliza que la materia, el instinto, la ignorancia, están dominando la inteligencia, el espíritu y la razón, situación desfavorable que el aprendiz, con su trabajo, debe procurar revertir. De modo que sobre el Altar encontramos presentes lo que se conoce como las Tres Grandes Luces de la Masonería: el Libro de la Ley, el compás y la escuadra, las cuales representan la sabiduría del G.·.A.·.D.·.U.·., el espíritu y la materia.

Es indudable la importancia del Ara dentro del Templo. Hacia allí se dirigen todas las miradas, tanto del Oriente como del Valle. Es allí donde realizamos nuestras promesas y juramentos. Es en torno al Altar, que formamos nuestra cadena de unión. Cada vez que pasamos delante del Ara, saludamos, en nuestro taller, cuando cruzamos la línea media, dirigiendo nuestro saludo a Salomon. No es un hecho muy común que el ser humano salude o reverencie un objeto inanimado. Marca indudablemente un gran respeto por lo que el objeto simboliza. Esto llama la atención de todo aprendiz, y junto a otros interrogantes que naturalmente surgen, necesitan ser develados por todo aquel que pretenda entender los rituales, ya que el desconocimiento del simbolismo y de su interpretación esotérica convierten al rito en un cúmulo de ceremonias carentes de sentido.

En ese saludo no solo estamos dando una muestra de respeto por los símbolos en cuestión, y a cuanto hemos dicho acerca de lo que ellos representan, sino que además, renovamos ritualmente nuestros compromisos y promesas masónicas, volviendo a religarnos con ellos en el preciso lugar en que los hemos realizado.

S.F.U.

Cumplido Venerable Maestro

FUENTE: https://logialibertadoresblog.wordpress.com/el-ara-sagrada-y-la-magia-teurgica/

Categorías:MASONERIA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.