¿Planeas visitar Cuba? Aquí te dejamos 10 razones por las que deberías reconsiderar la idea.


Conocida en diversos ámbitos como la “Perla del Caribe”, Cuba dista mucho de la imagen idílica que revistas, guías de viaje y su gobierno promueven para captar inversiones y turismo.

Desde hace años la situación en el país puede calificarse como un descenso al Infierno de Dante Alighieri, aderezado con escasez de combustibles, alimentos, medicinas y otros insumos, y el aumento considerable de inmuebles destruidos que ratifican la imagen de un país en ruinas, a lo cual se suman la delincuencia y los constantes apagones.https://iframe.shrlnk.org/player/connatix.html?cntxid=27061#amp=1

Incluso esos espacios reservados para el deleite de visitantes foráneos, como el balneario de Varadero, los preciados cayos o los hoteles de la capital, La Habana, sufren el impacto de malas decisiones gubernamentales, «ordenamientos» y «reordenamientos» económicos sin resultados y la debacle estructural de un sistema fallido, evidentemente en picada.

Además, se trata de un país sin libertad de expresión, en el cual levantar la voz podría traer graves problemas, debido a una represión policial en aumento ante riesgos de protestas. De hecho, actualmente más de 1,000 cubanos cumplen injustas condenas por criticar al régimen y exigir sus derechos.

Para conocer un poco más de por qué no debería visitar Cuba, le ofrecemos algunas razones a modo de consejo:

1. Apagones… y más apagones en Cuba

La falta de combustible importado, las averías en las centrales termoeléctricas, que registran décadas de explotación; los atrasos en cuanto a mantenimientos y la escasez de inversiones, figuran entre las causas esgrimidas por el gobierno, el cual -increíblemente- exige al pueblo entendimiento, en un contexto agravado por las altas temperaturas y la salida de circulación de varias unidades generadoras.

Mapa interactivo de CiberCuba. Foto: Captura de pantalla

2. Falta de medicamentos e insumos en farmacias y hospitales

Dicha situación no encuentra la «luz al final del túnel», ni siquiera con las donaciones de organismos internacionales y países amigos, pues en marzo de este año, el presidente Miguel Díaz-Canel admitió que la escasez persistirá, lo que agrava el desabastecimiento en las farmacias y la falta de productos básicos en los centros médicos.

Sala de hemodiálisis y cama del hospital Juan Bruno Zayas en Santiago de Cuba. Foto: Facebook/Yosmany Mayeta Labrada

3. Carencia de alimentos básicos

Cientos de tierras ociosas, dificultades en la entrega de insumos a campesinos, así como en el pago y comercialización de los productos agrícolas, han llevado al país a una dependencia prácticamente absoluta de las importaciones. ¿Los resultados? La prevalencia de altos precios, escasez y largas colas.

Cerveza importada. Foto: Facebook/Mipyme Cuba

4. Escasez y altos precios

Para un país donde la única producción es la ideología comunista, resulta fácil entender que depende casi totalmente de las importaciones. Y si a eso le sumamos el mal manejo de las finanzas disponibles, se entiende la escasez de elementos básicos para el ser humano.

Con el dólar por las nubes en el mercado informal, el salario mínimo de los trabajadores (2,100 CUP) y las pensiones de los jubilados (1,528 CUP la mínima) apenas alcanzan y dejan a millones de cubanos por debajo del umbral de la pobreza extrema.


El gobierno de Cuba incumple con los pagos a trabajadores y pensionados por falta de dinero. Foto: CiberCuba

5. Baja calidad en hoteles

El régimen cubano aspiraba a recibir 3.5 millones de turistas internacionales el pasado año, pero las cifras quedaron más de un 30% por debajo de sus previsiones. ¡Y no es para menos! Son innumerables las denuncias en redes sociales sobre la presencia de cucarachas en hoteles, la calidad de las instalaciones y la variedad de alimentos, que se reflejan en hoteles de altas categorías.

Esta situación contrasta con el rendimiento turístico de sus vecinos en la región. En 2023, República Dominicana recibió a más de seis millones de turistas internacionales, consolidándose como un líder en la industria en el Caribe. Mientras tanto, Cancún, en México, atrajo a más de cuatro millones de visitantes.

Hotel de Varadero. Foto: CiberCuba

6. Represión policial en aumento ante riesgo de protestas

Cuba es una dictadura y los ciudadanos no gozan de derechos y libertades civiles y políticas. El régimen controla a los cubanos a base de represión, coacción, propaganda y adoctrinamiento. El costo de levantar la voz es bien alto y la represión policial aumenta sin límite ante los riesgos de protestas de un pueblo hastiado de la miseria.

Hoy, la isla de bellas playas, ron y tabaco posee más de 1,000 presos políticos, en su mayoría por salir a manifestarse pacíficamente durante las históricas protestas del 11 y 12 de julio de 2021, conocidas como el 11J.

Artistas como Luis Manuel Otero Alcántara y el rapero Maykel Osorbo, opositores como José Daniel Ferrer, activistas, mujeres, hombres, ancianos, e incluso, niños y enfermos de cáncer… la lista embarga de tristeza el corazón de padres, madres, hermanos, esposas y esposos, amigos y ciudadanos que claman justicia.

Preso del 11J escoltado por agentes del MININT. Foto: Facebook/Mónica Baró

7. Pobreza en aumento, destrucción, riesgos de derrumbe y basura en las calles

De acuerdo con el VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado el 28 de septiembre de 2023 por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el 88% de los cubanos vive bajo el umbral de la pobreza y nueve de cada 10 hogares tienen problemas para sobrevivir con sus ingresos.

Estos resultados demuestran el estado decadente de la mayoría de la población cubana, que habita en viviendas en peligro de derrumbe por el mal estado del fondo habitacional, enfrenta cada día el problema de la alimentación, la suciedad en las calles, los vertederos de basura, los apagones y los inaccesibles precios de los productos de primera necesidad.

Pese a «cumplir» con los estándares de la Organización de Naciones Unidas en el llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH), Cuba exhibe cifras por debajo de la pobreza extrema (entendida por el Banco Mundial: 2.15 dólares en ingresos totales diarios).

Tanques de basura en Amistad y San Miguel, en Centro Habana. Foto: CiberCuba

8. Inseguridad en las calles por aumento de delincuencia

Aunque las estadísticas señalan niveles controlados de delincuencia en Cuba, las autoridades afirman que en los últimos años se registra una mayor agresividad entre los habitantes y un incremento de los delitos menores, situación provocada por el contexto económico, causante de grandes tensiones y desgaste, y que a la larga tiene una influencia en el comportamiento de los individuos.

Las crisis económica y migratoria figuran entre las mayores causas de este estado de inseguridad, donde la policía es efectiva para reprimir, pero ineficaz para contener la violencia criminal.

Aumento de la violencia. Foto: Minint

9. Escasez de combustible en Cuba

La crisis económica de Cuba, provocada por el sistema político impuesto por el régimen, tiene en la crisis del combustible uno de los mayores problemas desde hace años, el cual continúa vigente en este 2024.

Sin carburantes, el país sufre una parálisis generalizada, que va desde la agricultura hasta los servicios. Históricamente se ha comportado de forma parecida, pero ahora hasta los turistas tienen que hacer colas para comprar combustible. A ello hay que sumarle los apagones, esos cortes eléctricos que sufren a diario y durante horas los cubanos, y en ocasiones los propios visitantes extranjeros.

Colas para comprar gasolina. Foto: CiberCuba

10. Régimen cubano apoya a dictadores, terroristas y la invasión rusa en Ucrania

Con aliados como Venezuela, Nicaragua y Rusia, el gobierno cubano apoya a dictadores, terroristas y hasta la invasión rusa en Ucrania, aunque le quieran llamar «operación militar». Ese proceder mantiene al país en la lista de patrocinadores del terrorismo de EE.UU.

Incluso, visitar la isla puede traer graves consecuencias para quien pretenda viajar a la nación estadounidense en los siguientes meses, pues la Sección 309 del Código del país norteamericano establece: «Ninguna persona que haya visitado Cuba en los 12 meses anteriores a la fecha de su solicitud de visa será elegible para la emisión de una visa B-2 de visitante no inmigrante».

FUENTE: https://www.cibercuba.com/noticias/2024-05-20-u1-e197721-s27061-nid282283-diez-razones-viajar-cuba-2024?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR3fKPlsv-sMVhIBnErwrt94yX4xiBzmMh–PYnlqaey7X-FGJSzAGZ65_w_aem_ASEccpKg7Gz-VAjGV4tQ_VIgaQ_GYwKTTFJbmV-F0Zzmb5l2EEE0c6pwUC-A3rIodWvhlP_k-O87Tv8XOZMPCpps

Una respuesta a “Diez razones para no viajar a Cuba en 2024”

  1. Avatar de Patricio Carrillo Jara
    Patricio Carrillo Jara

    Y dale hablar en contra de Cuba. Yo creo que eres tan libertario como milei y creo que hasta peor para que te dediques hablar esta sarta de sandeces(por no decirte lo que hablan en la esquina de mi barriada) Miembros de nuestra logia de guayaquil Ecuador siempre lleva ayuda solidaria a un asilo de la habana. Lo que tu no haces eres mason de pluma nada más eres mason de parafernalia nada más. Seguro que debes ser mason de banquete y pólvora también y no de un trabajo masonico verdadero. Definitivamente tu el escribe esta tontera ya vales 3 atados de basura.

    Obtener Outlook para Androidhttps://aka.ms/AAb9ysg ________________________________

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quote of the week

"People ask me what I do in the winter when there's no baseball. I'll tell you what I do. I stare out the window and wait for spring."

~ Rogers Hornsby

Designed with WordPress