La creación de la “Federación Americana de Masonería Femenina”, es el resultado final de la aspiración de confraternizar y compartir experiencias con HH.: masonas de países hermanos. Aspiración  que se  materializó  en Santiago de Chile en el año 2000 en un primer Encuentro de Masonerías Femeninas Latinoamericanas, convocado y organizado por la Gran Logia Femenina de Chile, a iniciativa de la G..M.: de la época, I.:H.: Nancy Muñoz Miranda, al que se le asignó la sigla “ELA” (Encuentro Latino-Americano).

Concurrieron: la G.:L.:F. del Estado de Veracruz, México; la G.:L.:F. de Venezuela, Estado de Bolívar; la G.:L.:F. de la Amazonía, Brasil. También asistieron delegaciones de la Log.”Tres Rosas N°1” de Argentina, y de la Log “Antawara N°1” de Bolivia,  dependientes en ese entonces de la Gran Logia Femenina de Chile; además de  la Logia “Julia de Burgos” de Puerto Rico. Se  contó además con la importante visita de la gran Secretaria de la Gran Logia Femenina de Francia Q∴H∴ Marie Jeanne Preziosi.

En consideración a la importancia y trascendencia de que mujeres masonas se reunieran  por primera vez, a nivel Latinoamericano en nuestro país, las autoridades Masónicas, estimaron conveniente dar a conocer esta iniciativa al Gobierno de la República de Chile y en tal efecto fueron recibidas por el Señor Vicepresidente, Excelentísimo Señor José Miguel Insunza, en ausencias del Sr. Presidente.

El término de los trabajos se selló con la firma del “Llamamiento de Confraternidad de Masonas Latino- Americanas”, quedando de manifiesto el compromiso de  continuar nutriendo estos lazos fraternales con nuevos Encuentros, los que se concretaron con éxito en los años  2002, 2005, 2007 y  2010.

El 2° Encuentro  lo organizó  nuevamente, la G.:L.:F.:de Chile en la ciudad de Santiago; a lo que siguieron el 3°, a cargo  la G.: L.: F.: de la Amazonía, en la ciudad de Manaos, Brasil; el 4°,  realizado por  la G.:L.:F.: de Venezuela, en la ciudad de Puerto Ordaz; y el 5°, por la G.:L.:F.: de Uruguay, en la ciudad de Montevideo, en orden correlativo a los años mencionadas.

En el Encuentro del año 2007, en Puerto Ordaz, La G∴L∴F∴ de Chile además de su aporte al tema central, presentó a las autoridades de las GG∴LL∴ FF∴ participantes, una propuesta para crear  un cuerpo  federado de Grandes Logias Femeninas, que estableciera relaciones más formales y reglamentadas, reflejadas en un anteproyecto de CONSTITUCIÓN que acompañó, entregando los primeros lineamientos para su conformación legal.

Este proyecto toma cuerpo en base a la experiencia acumulada y en el pensamiento, que al unir aspiraciones y esfuerzos, los resultados serían más beneficiosos para el fortalecimiento de la masonería femenina en el continente. Entre otras motivaciones, se destaca la intención de hacer coincidir la fundación de esta federación, proyectada para el año 2010, con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de muchos de los países de América,  además que  habiéndose  cumplido  la primera década de los Encuentros “ELA”, se estimó que era el momento para que la Masonería Femenina  emprendiera otro paso evolutivo.  La propuesta fue acogida con entusiasmo por las participantes, quienes se comprometieron a gestionar, en sus respectivas Obediencias, la formalización del proyecto.

Diversas circunstancias pusieron a prueba el ánimo de hacer efectivo el V Encuentro. Primero, Argentina, país designado, diversas condiciones del país, le impidieron realizarlo, quedando Chile, por acuerdo unánime, con esa responsabilidad. Lo que la naturaleza  no permitió, a raíz del gran  terremoto y tsunami de Febrero de 2010.  Finalmente en un gesto de gran compromiso y fraternidad, asume su realización la Gran Logia Femenina de Uruguay.

Es así como en el año 2010, durante el V Encuentro ELA, en Montevideo, y conforme a lo acordado previamente, se estudian, y  discuten las proposiciones y modificaciones al documento original de la Constitución de la, “Federación de Grandes Logias Femeninas de América”, (nombre que se le asignó en ese momento). Ello en una mesa de trabajo integrada por las Grandes Maestras, Ex Grandes Maestras y otras altas autoridades  de las Grandes Logias presentes. Finalmente  se aprueba la formación de este cuerpo federado y la Constitución que lo regirá, (02/09/10), determinándose su fundación el día 04 de Septiembre de 2010.

Son  Obediencias  Fundadoras: (A continuación del texto.”Reseña Hist.”, se anexa Acta de Fundación y firmas de autoridades).La G.:L.:F. de Chile,  la G.:L.: F. de Argentina; la G.:L.: F. de Bolivia; la G.:L.: F. de Uruguay; la G..L.: S.:F. de Venezuela y la G.:L.: Unida F.”Alma  Mexicana” del D.F de México. Esta última, solicitó su retiro,  después de un año, debido a problemas de su legislación interna, no advertido oportunamente por sus autoridades.

En el mismo acto queda  constituido un Cuerpo Ejecutivo facultado para dirigir los destinos de la Federación hasta el año 2013. Se determina como sede legal permanente de la Federación  la ciudad de Santiago de Chile, con el objetivo de lograr una Personalidad Jurídica que avale el accionar de la Institución.

En el curso de este primer período, de funcionamiento de la Federación, se redacta el Reglamento General que establece  las normas de aplicación de los Artículos de la Constitución.

Se detecta la necesidad de ampliar la cobertura de la Federación a la totalidad del continente americano, y la posibilidad de integración de otras entidades masónicas, como Confederaciones de GG.:LL.: y GG.: OO, lo que determina el cambio de nombre, pasando a llamarse: “Federación Americana de Masonería Femenina”(FAMAF). Este hecho e indicaciones respecto a algunos de los artículos de la Constitución formulados por las Obediencias fundadoras y el propio Consejo Ejecutivo, determinaron la modificación de la CONSTITUCIÓN del año 2010, siendo reemplazada por el actual formato a partir de Octubre de 2012.

Valoramos la fundación de esta  Federación como un hecho histórico y trascendente, en cuanto ha sido posible fortalecer el sueño que inspiró a los primeros Encuentros ELA, de unir voluntades de las mujeres masonas de América con lazos más férreos, potenciando así, nuestros esfuerzos en pro de los ideales de la Masonería Universal.

O B E D I E N C I A S F E D E R A D A S

E S T A D O S U N I D O S

Su historia comienza en el año 2013 cuando tres Maestras Masonas renuncian a una logia mixta tratando de abrazar la Masonería Femenina.
Después de muchos reveses dolorosos y grandes obstáculos se crea la Primera Logia Tiferet No. 47 produciéndose el levantamiento de columnas auspiciadas por el Gran Oriente Femenino de Veracruz, el 5 de septiembre de 2015.
Dos Maestras fundadoras habían abandonado anteriormente la lucha retornando a la logia mixta y quedando solo una al servicio de la Masonería Femenina y ya el 26 de marzo de 2016 se crea la segunda Logia de habla inglesa Geburah No. 49 en el mes de mayo de 2016.
El 10 de noviembre de 2017 se levantan columnas de la tercera Logia Jotmá No. 51 y además se otorga la Carta Patente No. 11 de los grados Capitulares llamada Hipatia de Alejandría el 11 de noviembre de 2017.
En la inolvidable noche de ese mismo día recibieron la Gran Carta Patente independizándose del Gran Oriente Femenino de Veracruz quien tan fraternalmente las acogió para llegar a ser la Primera Gran Logia Femenina en la historia masónica de los Estados Unidos de América.
https://www.facebook.com/groups/460053711117582/

V E N E Z U E L A

Su historia se relaciona con la existencia en Venezuela de las Logias de Adopción. En 1952 la G.:L.: de la República de Venezuela aprobó la fundación de las logias femeninas de adopción y un año más tarde se instaló el Consejo Nacional del Rito Venezolano de Adopción. Después de dificultades derivadas de la dictadura, en 1974 volvieron a funcionar como Gran Logia Masónica Femenina de Venezuela, con 4 Logias; y  sede en Pto. Ordaz, Edo. De Bolívar.

Una mujer venezolana radicada en Europa, fue iniciada en 1980 en la la Logia de la G:L:F:F. “El Olivo”. A su regreso a Venezuela en 1987, con el deseo de introducir una masonería femenina independiente, recurrió a la Logia  “Rose des Vents” de la G:L:F:F, la que también había transmitido ese mismo año, en Paris, el REAA a algunas HH.: venezolanas de una Logia de Adopción. Esto inició el proceso de una masonería femenina independiente que se concretó con un triángulo en Mérida en 1990, dando origen en 1992 a la Logia “América”, y en 1999, “Despertar”, en Barquisimento. Finalmente, en 2005, con la tercera Logia: “Puerta del Sol” en Caracas, fue posible fundar la Gran Logia Simbólica Femenina de Venezuela, el 30 de Abril  de 2005 con la ayuda de la GLFF, que les otorgó Carta Patente.

Actualmente trabaja en el REAA con 5 Logias y sede en Mérida. La 4ª° Logia se titula “Perseverancia”, en Valencia; la 5ª°, es “Armonía” en San Cristóbal. Además un triángulo en la ciudad de Maracaibo y otro en la isla holandesa de Aruba.

En 2009 se crea la 1ª° Logia de Perfección y en 2012 el Capítulo “Rosa de América”,  con el auspicio del Supremo Consejo Femenino de Francia.
http://www.glsfv.com/

M E X I C O

La Confederación nace el 14 de diciembre de 1991, a instancias de 3 Grandes Potencias masónicas: “Tarhatzcya”, en el estado de Michoacán de Ocampo; “Potosi”, en el estado de San Luis de Potosí; y del Gran Oriente Femenino de Veracruz, en el estado de Veracruz. Son las HH.: del Oriente de Veracruz, quienes inician el trabajo de reestructuración de la masonería femenina en México y a las que se debe fundamentalmente la formación de esta Confederación.

Trabajo que se ha continuado, sumándose en la actualidad los Grandes Orientes de: Durango; Nayarit; Sonora; Tabasco, Zacatecas y México DF.

El objetivo definido y aceptado de la Confederación es “Desarrollar en el Territorio de la República todos los medios de actividad que estén dentro del dominio de la Frac-masonería Universal, en Acción Conjunta,  Uniforme y Permanente”, acuerdo que lleva la firma, como testigo de honor, de la V.:H.: France Sornet, M.: Resp.:G.:M.:, de la Gran Logia  F. de Francia, de ese entonces. Potencia que otorgó la Carta Patente a esta Confederación Masónica Nacional Femenina de GG.:LL.: mexicanas.

Es así como se han realizado Congresos Nacionales anuales con interesantes temas de interés al desarrollo de la masonería femenina en el país y la difusión de los principios humanistas de la masonería.

Digna de admiración es la labor desarrollada para incorporar a juventudes de ambos sexos al ideario masónico de libertad, igualdad y fraternidad, creando centros AJEF (“Asaciación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad”), cuya directiva está integrada por GG.:MM.: y Past Master de las GG.:LL.: que patrocinan estos Centros.
https://cglfmexico.org/

B O L I V I A

Julia Ballester, pionera de la masonería femenina de Bolivia, solicitó auspicio a la G.:L.:F. de Chile, para llevar la luz masónica a su país, siendo Iniciada en  la Res.: L.: Araucaria N°1, el 8 de septiembre de 1990.

Trabajó incesantemente para que otros grupos de mujeres fueran Iniciadas. En viajes periódicos recibieron las enseñanzas masónicas para alcanzar los tres primeros grados, haciendo posible, en Julio de 1994, la Instalación  de la  primera logia: “Antawara N° 7”. A  cuatro años de trabajo continuo, el 1998,  se instaló la segunda logia: “Luz de los Andes”.

Y sólo en 2007, la tercera Logia. “Julia Ballester N° 21”, en el ordenamiento de la G.:L.:F de Chile, completándose las tres columnas fundamentales para levantar con ellas,  la Gran Logia Femenina de Bolivia, en el mes de Abril de 2007.

La masonería femenina en Bolivia ha debido sortear importantes dificultades, como el retiro de HH.: especialmente maestras, esposas de masones, debido a conflictos derivados de una sociedad con fuertes características patriarcales, dificultades que en la actualidad se han mitigado en gran medida. A la fecha la G.: L.: F. de Bolivia, ha instalado la cuarta Logia en el Valle de Cochabamba: “Concordia Universal Adela Zamudio” N°4”; el 6 de abril de 2013; adquiriendo las anteriores logias los N°s. de orden correspondientes. Además, tiene un grupo en formación en la ciudad de Sucre.

Actualmente abocadas a la organización del 2° Coloquio y Asamblea de FAMAF, a realizarse entre los días 6, 7 y 8 de Octubre en la ciudad de Cochabamba.
https://glfb.com.bo/

C H I L E

Sus antecedentes históricos se encuentran en los movimientos feministas de las  décadas del 40 y 50; la formación del 1er° Centro Femenino Paramasónico (1948); y el ingreso de algunas Sras. de ese Centro, a la Logia Mixta Le Droit Humanain (1960). Después de varios intentos fallidos, la concreción de una masonería femenina se remonta a  1970,   con la instalación, en enero de ese año, de la primera logia femenina: Araucaria N°3, junto a otras  logias de varones, bajo jurisdicción de la Gran Logia Metropolitana, adscrita al Benemérito Rito Nacional Mexicano, la que posteriormente abatió columnas. Ante esta dificultad, las mujeres no renunciaron a su proyecto logrando en 1983, con las dispensas del Gran Oriente de México, consolidar la RL.: Araucaria Nº 1, del nuevo orden masónico, que el mismo año dio origen a la RL Acacia Nº2 y al Triángulo Armonía en el Valle de Rancagua. Esto  permitió solicitar a ese Oriente la regularidad para crear la Gran Logia Femenina de Chile, la que se estableció en mayo de 1983 como organismo autónomo.

A la fecha está  integrada por  25 logias y 5 Comités en el territorio nacional, y 2 logias extraterritoriales en las Repúblicas de Perú y Panamá, trabajando desde 1989 con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Asimismo ha sido un ente multiplicador de la masonería femenina en América Latina, contribuyendo a formar e instalar las Grandes Logias Femeninas de: Argentina, Uruguay, Bolivia y 2 logias en Cuba. Estas últimas, recientemente bajo jurisdicción de la GLSF de Venezuela, que por cercanía territorial, pueden  facilitar su funcionamiento.

Importante ha sido su impulso pionero en convocar a mujeres masonas latinoamericanas a compartir sus inquietudes y proyectos institucionales, a partir de 2000, bajo el nombre de Encuentros “ELA”, los que continuaron realizándose hasta el 2010, dando origen a la actual Federación Americana de Masonería Femenina (FAMAF), organismo ampliado a toda América y estructurado con una Constitución y Reglamentos Generales de funcionamiento.

También desde la matriz de la GLFCH surgió el proyecto, de formar un alto cuerpo de la masonería escocesa, contando con el apoyo del Supremo Consejo Femenino de Francia Es así como en el año 2005, se instaló el Supremo Consejo Femenino de Chile, que reúne del Grado IV al XXXIII de la Masonería Filosófica.
https://granlogiafemenina.cl/

A R G E N T I N A

En el año 1990 un grupo de mujeres, la mayoría esposas de Masones que trabajaban en un grupo literario, “Ateneo Diamante”, lideradas por Norma Mazur, se contactan con la G∴L∴F∴ de Chile para ser iniciadas. Reciben instrucción a distancia y reforzamiento presencial en sucesivos viajes de HH∴ chilenas y argentinas entre ambos países. Así, la G.·.L.·.F.·. de Chile instala en Buenos Aires, las Llog∴ “Tres Rosas” en 1997; “Aurora del Plata” en el año 2000; y “Cibeles” en 2002, lo que posibilita la instalación la Gran Logia Femenina de Argentina, el 6 de julio de 2002, como institución esencialmente filosófica, filantrópica y progresista, con Carta Patente otorgada por la G.·.L.·.F.·. de Chile. Son sus principios Libertad, Igualdad y Fraternidad y su lema: Ciencia, Justicia y Trabajo. Actualmente existen 17 logias a lo largo del país y de la hermana República del Paraguay. Una de ellas, la R∴ L∴ Hypatia N° 7, es itinerante y tiene por objeto dar instrucción a distancia a mujeres de diferentes lugares del país y del extranjero, posibilitando la creación de nuevas logias. En octubre de 2013 la G∴L∴F∴A∴ fue anfitriona del 1er° Coloquio y Asamblea de FAMAF, con asistencia de alrededor de 400 mujeres masonas de los diferentes países integrantes de la Federación y de autoridades de GG∴LL.·. europeas invitadas. Por otra parte, la G∴L∴F∴A∴ es miembro integrante de CLIPSAS, siendo anfitriona del 56° Coloquio y Asamblea que se desarrolló en Buenos Aires en 2017 con la presencia de 64 obediencias de todo el mundo. En abril de 2019 ha sido instalado el Supremo Consejo Gr∴33 – Or∴ Femenino de la República Argentina culminando con ello, con todos los GGr.∙. del R.∙.E.∙.A.∙.A.∙. https://www.granlogiafemenina.org.ar/

U R U G U A Y

Su historia se remonta al año 2003, en que Alicia Toyos, habiéndose Iniciada en una Logia Mixta, solicita su afiliación, junto a otras 6 MM.:, a la Resp. Log.: Atenea N° 3 de la G.:L.:F. de Chile, con el propósito de llevar la masonería femenina a su país.  A sólo 7 meses estuvo listo el Templo, donde el 7 de agosto de 2004, la G.:L.:F. de Chile instaló la Resp. Log.: Fe N° 17, con 24 integrantes. Al formarse  otras dos logias, “Esperanza N°19” en 2006; y “Caridad N°22”, en 2007, jurisdiccionadas a la Obediencia chilena, se completa el proceso necesario para la Instalación de la Gran Logia Femenina de Uruguay en Junio de 2007, con Carta Patente otorgada por la Gran Logia Femenina de Chile, adquiriendo así, su independencia institucional.

Las LL.: “ Fe”, “Esperanza”,  y “Caridad” pasan a ser las N° 1, 2, y 3  de la  Gran Logia F. del Uruguay.  Y a sólo 10 años desde sus inicios, la masonería femenina en Uruguay ha crecido en forma  significativa, tanto en número de logias y de integrantes, Actualmente hay 15 Logias funcionando regularmente, 10 en Montevideo y 5 al interior del país, con  algo más de 500 mujeres masonas.

En el año 2010 le correspondió ser anfitriona del V y último Encuentro “ELA”. Ocasión en que las GG.:LL.: participantes firmaron el Acta de Fundación  de la Federación Americana de Masonería Femenina (FAMAF), en un paso de evolución de la masonería femenina latinoamericana hacia un movimiento ampliado a todas las mujeres masonas de América, y con una estructura organizacional que asegurara su permanencia en el tiempo.

Desde el año 2010, trabaja en los Grados Filosóficos otorgados por el Supremo Consejo Femenino de Francia, hasta el Grado XVIII, en la actualidad.
http://granlogiafemuy.org/

FUENTE: https://www.famafoficial.org/quienes-somos/

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quote of the week

"People ask me what I do in the winter when there's no baseball. I'll tell you what I do. I stare out the window and wait for spring."

~ Rogers Hornsby

Designed with WordPress