Escrito por Pepe Gonzalez
Los humanos -como seres racionales al fin- hemos estado buscando en todo momento la «verdad absoluta», una búsqueda incansable de bienestar interior, de tranquilidad espiritual, de sostén ante los problemas, y para eso, muchos han sido los caminos de la fe al que hemos recurrido. La religión -da igual del tipo que sea- nos ha acompañado desde los inicios de la humanidad, y para muchos hoy en día aún sigue siendo una necesidad. En el artículo de hoy os mostraremos la religión en Cuba Santería. Todo lo que necesitas saber.
✅ Breve historia de la Religión en Cuba
Los primeros habitantes de Cuba, los aborígenes, adoraban a sus divinidades. Esa religión que practicaban no pasó de forma íntegra a otras generaciones, dado la poca población que habían [había] en esta isla -en comparación con los que vivían en la América continental-. Los españoles, al llegar, trajeron la religión católica, que éstos, al ser muchos más y dominantes, traspasaron sus creencias a los criollos (hijos de españoles nacidos en la Isla) hasta el día de hoy. Los esclavos africanos viajaron también con sus religiones; los árabes asiáticos e hindúes que se asentaron en Cuba, trajeron igualmente consigo a sus dioses. Por tanto, cuando se habla de «mestizaje cultural», no se puede obviar la religión en Cuba, ya que es parte de esa transculturación que por años se ha formado en esta Isla. Cómo en el resto de América, el cristianismo fue una de las religiones que mayor predominio adquirió. Pero, es casi imposible no hablar de la religión yoruba, reinterpretada y establecida en Cuba durante muchos años.

✝️️ La religión Yoruba
Cuando los españoles (colonizadores) llegan a Cuba, acaban en poco tiempo con la población nativa que vivía en Cuba. Estos indígenas no estaban tan desarrollados, y al no estar acostumbrados al trabajo forzado y las enfermedades europeas, en poco tiempo su población disminuyó hasta su casi extinción. Esto provocó que los colonos empezaran a introducir fuerza de trabajo africana en forma de esclavos. Mayormente llegaban desde lo que hoy sería Nigeria, los esclavos portaron sus creencias religiosas y mitos, creencias que tenían que ocultar ante los ojos de los colonizadores que buscaban evangelizarlos. Con las imposiciones clericales que encontraron acá, estos esclavos buscaron variantes para adaptar su religión, o mejor dicho, para esconderla. La variante que mejor vieron fue adoptar santos católicos en paralelo con sus deidades, a lo que le llamamos «santería» o «sincretismo religioso». Esta «santería» no solo se practica en Cuba, y es heredera de los preceptos de la cultura yoruba. En Santiago visitamos un mercado santero con restos de animales sacrificados. Más información:
👉 Datos de interés de la Santería.
- Para esta religión el Dios todopoderoso es Olodumare. Esta deidad suprema, creador de todo, tiene su prolongación en un panteón de divinidades llamadas «orishas», que relacionan a los seres humanos con Olodumare y velan por la vida en la Tierra.
- Por jerarquía, los sacerdotes de Ifá, los llamados «babalawos», son la punta de la pirámide. Luego le sigue la Regla de Osha, de donde salen los santeros y después los «iyawos» que son los que están en su primer año de consagración. Esta jerarquización es respetada en todas las ceremonias que se realizan.
Normalmente en sus rituales y culto, tanto al hombre como a la mujer, se le aconsejan hábitos a cumplir según el camino que le tocó en su vida, algo así como su destino. Y como en toda religión, esto se hace con el propósito de alcanzar la paz interior y bienestar espiritual.
✅ ¿Qué es hacerse santo?
Esta religión «afrocubana» es considerada un signo identitario nacional por su amplia práctica. Si ya viniste a Cuba, o piensas venir, de seguro has escuchado o escucharás a personas llamarse entre ellos padrino, madrina o ahijado, o a hombres y mujeres vestidos completamente de blanco con collares y pulsos coloridos en sus cuerpos.
➡️ Estas personas vestidas de blanco son los iyawos, o yabós como se llaman popularmente. Ellos pasan por un proceso riguroso de consagración para convertirse en santeros, alcanzar el máximo vínculo con el santo que los protege. Por motivos de salud o cuando el santo le indica que ya es momento de que se consagre, son algunas de las razones por la que estas personas deciden «hacerse santo». Hay quien se lo hace para evitar problemas, porque tal vez piensen que necesitan esa protección o «guía espiritual». También ocurre (como en otras religiones) que se lo hagan por tradición, al nacer en una familia religiosa.
💰 Hay que tener en cuenta que estas «consagraciones» son caras, y en ocasiones se ha convertido en un negocio bastante jugoso. Tienen que comprar instrumentos, animales, alimentos de todo tipo y una larga lista que varía según el santo, aparte de toda la ropa blanca, que literalmente hasta la ropa interior deben ser de blancas.
👁️ Desgraciadamente algunos se hacen santo por «moda», porque quieren afirmar o mostrar una buena posición económica o porque se encuentran un falso «padrino» que les dice que tienen que «hacerte santo» para estos aprovechar y ganarse unos pesos.
😇 ¿Cómo se hace santo?
Con anterioridad a hacerse el santo, se determina el orisha que lo tutela, ya que en dependencia del santo se hace la ceremonia, no todos son iguales. Se elige un padrino (babalawo) y una madrina (santera) que sepan del tema, digamos que simbólicamente representan a los «padres» de los que la persona nace. Estos «padres» junto a la «oyugbona», son los que guían la consagración y la vida religiosa del que se va a iniciar.

⭐ El iniciado recibe los cinco collares que representan a los principales orichas: Obbatalá, Shangó, Yemayá, Eleggua y Ochún. Esta ceremonia se denomina Kari Osha y dura 7 días. ⭐ Durante estos días, es como si el iniciado volviera a nacer. Se le lee el Itá de santo, donde habla Orula, y se conoce el nombre del santo que lo identificará en la familia religiosa.
☝ Preparativos
Ya cuando se sabe el orisha regente se hacen los preparativos para el santo. Durante estos 7 días el aspirante debe estar dentro de un cuarto, durmiendo en el piso, sin tener algún vínculo con el mundo exterior. A este iniciado se le considera un niño y se le rapa la cabeza como símbolo de renacimiento y coronación.
👑 Coronación
Cuando se le corona el santo, ese día se hace toda una fiesta, con tambores y gran cantidad de comida. Solo los familiares y amigos pueden asistir a esta ceremonia y se adornan y visten los santos con telas vistosas, instrumentos, siempre con los colores representativos de cada santo.
📖 Leer el Itá
Al día siguiente de esta ceremonia, se le pueda leer el Itá, es decir, los consejos de Orula y los santos que tendrá en cuenta toda su vida. En lo que respecta a la santería sería algo así como la lectura del porvenir, de ese signo que le va a acompañar para toda la vida. No siempre, pero a veces en dependencia del santo, se ponen algunas restricciones de comidas, bebidas o comportamientos que el iniciado debe cumplir para «evitarse problemas».
🍽️ Rituales y promesas
Después de esta ceremonia de 7 días, en la religión santera, el «iyawos» debe cumplir durante un año ciertas normas: vestir de blanco (todo lo que lleve encima debe ser de este color), la cabeza siempre cubierta, no salir por las noches, comer en el piso con cuchara y vaso propio y no se debe mirar al espejo. Digamos que es el período difícil de confirmación para el iyawo, que si hace todo como debe ser, se convertirá en santero o santera.
✍ Conclusión Religión en Cuba Santería.
Está ceremonia siempre será llamativa y «secreta». Puede que varíen algunos pasos, dependiendo de la familia religiosa a la que pertenezca y el santo, pero en general, las pautas a cumplir son las mismas. Hacerse santo es toda una revelación y un acto profundo de fe religiosa. Por eso creo interesante que cada viajero conozca sobre estas prácticas religiosas. Detrás de toda la vestimenta y collares, hay mucha historia y tradiciones, pero sobre todo eso, un acto de mucha fe.
🧔🏻 Autoría
Para finalizar, ¿Sabías que el autor del texto Pepe es uno de los guías más famosos y queridos de La Habana? Tiene un Tour exclusivo sobre La Revolución en La Habana. Es gratis, reserva y únete a los cientos de viajeros que ya han dado su opinión acerca del tour.
FUENTE> https://www.vero4travel.com/2021/09/religion-en-cuba-santeria.html
Categorías:ESOTERISMO Y RELIGION, OCULTISMO, SOCIEDAD